Contacto principal
Equipo Editorial

Olga Lucía Ostos Ortiz PhD; Editora Jefe; Bogotá, Colombia
La Dra. Olga Lucía Ostos Ortiz es Bacterióloga y Doctora en Ingeniería y Ciencias con énfasis en Modelado de Datos. Posee además estudios de Doctorado en Bioquímica, un Doctorado Honoris Causa en Educación y dos Maestrías con grado de honor: en Genética Humana y en Administración Pública.
Actualmente se desempeña como Directora Científica del Instituto de Pensamiento Liberal y ha sido Directora Nacional de Investigación e Innovación de la Universidad Santo Tomás (2016-2023), así como asesora de la Vicerrectoría Académica y de Investigación de la UNAD (2011-2024). Ha ejercido también como Directora de la Oficina de Investigación y Editora de la revista NOVA en la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, y como Directora Editorial en la Universidad Antonio Nariño.
Es Investigador Senior (I) reconocido por Minciencias (2023), con un índice H de 25 (Scholar/PoP). Su trayectoria integra la genética humana, la biología molecular, la ciencia de datos, la gestión de la investigación, la innovación y la edición académica. Ha liderado numerosos proyectos de investigación en temas como ciencia, tecnología y política, gestión estratégica del conocimiento, sostenibilidad, genética del cáncer y diagnóstico molecular de enfermedades infecciosas.
Ha publicado libros, capítulos y más de 140 artículos científicos en revistas indexadas nacionales e internacionales. Es editora de la revista NOVA, de la Revista Interamericana de Investigación, Educación y Pedagogía (RIIEP) y de la Revista Internacional del Instituto de Pensamiento Liberal.
Su trabajo ha sido reconocido con múltiples distinciones, entre ellas el Doctorado Honoris Causa en Educación, el reconocimiento al impacto social de la producción académica y varias menciones meritorias a sus tesis y proyectos de investigación. Además, es miembro de Número de la Academia Hispanoamericana de Doctores.
Editor Asociado
José Antonio Rodríguez Montes PhD.
Nacionalidad: España

Doctor en Medicina y Cirugía con Premio Extraordinario y Diplomado en Nutrición por la Universidad de Granada, España. Especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo, desarrolló parte de su formación en Cambridge, París y otros centros europeos de excelencia. Fue Jefe del Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Universitario La Paz (Madrid) y Profesor Emérito de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ocupó los cargos de Catedrático, Director del Departamento de Cirugía y Decano de la Facultad de Medicina.
Es autor de más de 270 artículos, 29 libros y 120 capítulos de obra colectiva, con más de 560 comunicaciones científicas y 28 proyectos de investigación dirigidos. Ha supervisado un centenar de tesis doctorales y cuenta con cinco sexenios de investigación reconocidos.
Miembro de la Real Academia Nacional de Medicina, la Real Academia de Doctores de España, la European Academy of Sciences and Arts y la Academy of Surgical Research (EE. UU.), entre otras instituciones. Ha sido profesor visitante en universidades de Europa y América, y asesor de programas de I+D+i en España e Italia.
Distinguido con la Gran Cruz de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, diversas medallas académicas y científicas, así como premios nacionales e internacionales de investigación. Es Doctor Honoris Causa por la Universidad Católica Nueva España (Miami).
Comité Editorial / Científico
Ian James Martins PhD.
Nacionalidad: Australia

ORCID: 0000-0002-2390-1501
Scopus Author ID: 7103152779
Web of Science ID: AAC-3215-2020
ResearchGate: https://www.researchgate.net/profile/Ian-Martins
Senior Researcher en el Centre of Excellence for Alzheimer's Disease Research and Care, Edith Cowan University, Australia, con más de 30 años de experiencia en investigación biomédica especializada en endocrinología, metabolismo, diabetes y neurobiología.
Ha sido galardonado con el Nobel Research Award 2024 y reconocido como Top 1% Global Reviewer por PUBLONS. Actualmente es Editor en Jefe de 15+ revistas científicas indexadas y revisor para más de 200 revistas internacionales incluyendo Nature, PLOS ONE y MDPI.
Su investigación se centra en el desarrollo de biomarcadores para enfermedades neurodegenerativas, el gen anti-envejecimiento Sirtuin 1, y terapias nutricionales para diabetes y Alzheimer. Ha publicado más de 500 trabajos científicos con más de 34,500 citas acumuladas y un h-index de 257.
Especialidades: Anti-aging genes, Alzheimer's disease, Type 2 diabetes, NAFLD, Biomarkers, Nutrition, Microbiota, Mitochondrial biology, COVID-19.
Arun Kumar
Nacionalidad: Indio

ORCID ID: 0000-0002-8800-0296
Profesor de Bioquímica en el Jagannath Gupta Institute of Medical Sciences and Hospital, West Bengal University of Health Sciences, Kolkata, India. Doctor en Bioquímica Médica por la University of Peradeniya, Sri Lanka (2009), con Maestría en Bioquímica Médica por JIPMER, Pondicherry (1998). Cuenta con más de 26 años de experiencia en docencia, investigación y laboratorio clínico en instituciones de India, Nepal y China.
Experiencia Editorial: Editor Jefe del Asian Journal of Medical Sciences y Asian Journal of Biomedical Research; Editor Principal de International Archives of Medicine (Sección Biología Cardiovascular); Editor Asociado del Nepal Journal of Epidemiology; Miembro del Consejo Editorial de Heart Asia BMJ Journals; Revisor par para más de 25 revistas científicas internacionales indexadas.
Autor de más de 144 publicaciones en revistas indexadas en PubMed y Scopus, con especialización en bioquímica cardiovascular, estrés oxidativo, diabetes mellitus y biomarcadores. Ha publicado 8 libros académicos y mantiene líneas de investigación activas en factores de riesgo cardiovascular en pacientes normolipidémicos y diagnóstico molecular.
Certificado NET-UGC-CSIR (1996, 1997); Programa de Detección de Deficiencia de Hierro (Nepal/Boston); Supervisor de tesis de PhD y MSc en Ciencias Biomédicas; Examinador Externo en universidades de India y Nepal.
Área de Investigación: Bioquímica cardiovascular, biomarcadores de estrés oxidativo, factores de riesgo en infarto agudo de miocardio, técnicas de diagnóstico clínico avanzado, y tuberculosis resistente a múltiples fármacos.
Servicios Académicos: Ex-Decano de Asuntos Estudiantiles (2018-2022), Coordinador de Programa MBBS, y docente en programas internacionales de medicina. Miembro activo de sociedades científicas biomédicas con reconocimiento por contribuciones a la educación médica internacional.
Adham Farouk Mohammad

ORCID 0000-0003-3940-7062
Scopus Author ID 56810930500.
Professor and Chairman, Department of Plastic and Reconstructive Surgery
Alexandria Faculty of Medicine, Egypt
El Dr. Adham Farouk Mohammad obtuvo su Licenciatura en Medicina y Cirugía de la Universidad de Alejandría, Egipto en 1994, graduándose con honores de excelencia. Posteriormente completó su Maestría en Cirugía en la misma institución en 2001, seguida de su Doctorado en Cirugía en 2008.
Actualmente se desempeña como Profesor y Director del Departamento de Cirugía Plástica y Reconstructiva en la Facultad de Medicina de la Universidad de Alejandría, Egipto.
Su expertise se concentra en cirugía plástica y reconstructiva, con especial énfasis en cirugía estética facial, rinoplastia, reconstrucción de labio y paladar hendido, cirugía oncoplástica facial, tratamiento integral de quemaduras y sus secuelas, así como cirugía de mama tanto reconstructiva como estética.
El Dr. Farouk cuenta con una trayectoria de más de 29 años en medicina y 25 años específicamente en cirugía plástica. Desde 2006 dirige su clínica privada y ha participado activamente en misiones médicas humanitarias en zonas de conflicto como Gaza, Libia y Sudán durante el período 2009-2012, realizando más de 140 cirugías reconstructivas.
Su contribución académica incluye más de 20 artículos científicos publicados en revistas indexadas de prestigio internacional, tales como Journal of Dental Research - Clinical & Translational Research, European Journal of Plastic Surgery y Facial Plastic Surgery. Además, ha participado como ponente en más de 25 conferencias internacionales.
Mantiene membresías activas en organizaciones profesionales de reconocimiento mundial, incluyendo la American Society of Plastic Surgeons desde 2018, la International Society of Aesthetic Plastic Surgery desde 2015, la European Academy of Facial Plastic Surgery desde 2010, y la American Cleft Palate-Craniofacial Association desde 2010.
Javier Aranceta Bartrina PhD.
Nacionalidad: España

Médico y Doctor en Nutrición, con formación en Medicina Preventiva, Salud Pública y Dietética en la Universidad de Nancy (Francia) y la Universidad de Perugia (Italia). Fue Médico Municipal y Director de la Unidad de Nutrición Comunitaria del Ayuntamiento de Bilbao (1985-2013). Desde 1991 ejerce como Profesor de Nutrición Comunitaria en la Universidad de Navarra, con experiencia docente en diversas universidades de España y Latinoamérica. Presidente de la Academia Española de Nutrición y Ciencias de la Alimentación (AEN), Académico de Número de la Real Academia de Medicina del País Vasco y de la Real Academia Europea de Doctores, así como Académico Correspondiente de la Real Academia Nacional de Medicina. Ha dirigido la Fundación para la Investigación Nutricional y coordinado proyectos de referencia como ENPE y Perseo, además de ser investigador adscrito al CIBERobn del Instituto de Salud Carlos III.

Médico y Doctor en Estomatología, Catedrático de Medicina Bucal y Periodoncia de la Universidad Complutense de Madrid, donde ha desarrollado una destacada labor docente y de investigación desde 1983, dirigiendo el Máster de Periodoncia y más de cincuenta tesis doctorales con calificación sobresaliente cum laude.
Ha combinado su trayectoria académica con la práctica clínica y el compromiso social, siendo cofundador de la ONG Dentistas sin Fronteras. Ha ocupado cargos de relevancia en instituciones profesionales y científicas, y actualmente es Presidente de la Real Academia de Doctores de España, además de Académico de número y correspondiente en diversas Reales Academias de Medicina y Odontología.
Su producción científica incluye la publicación de más de 36 libros y más de 400 artículos especializados en medicina, odontología y estomatología. Ha recibido distinciones nacionales e internacionales, entre ellas doctorados honoris causa otorgados por varias universidades de España y América Latina, que reconocen su amplia trayectoria en la docencia, la investigación y la gestión académica.
Félix María Goñi Urcelay PhD.
Nacionalidad: España

Profesor emérito en el Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) y colaborador en el Instituto Biofisica, una destacada unidad mixta entre la UPV/EHU y el CSIC. Tras una dilatada carrera investigadora y docente, actualmente mantiene vínculos científicos y académicos como investigador senior y asesora proyectos en el ámbito de la biofísica de membranas celulares.
Durante más de cuatro décadas, el Dr. Goñi ha sido líder en la investigación de las interacciones moleculares en membranas biológicas. Cuenta con más de 265 artículos científicos publicados y es autor de seis libros reconocidos en la especialidad. Su dirección científica ha sido decisiva para el desarrollo de la Unidad de Biofísica y la formación de nuevos investigadores, habiendo dirigido más de 27 tesis doctorales, y participado en comités científicos y consejos editoriales de revistas internacionales de alto impacto.
Además de su labor académica, ha sido fundador y presidente de la Fundación Biofísica Bizkaia, y ha ocupado cargos destacados en la gestión y promoción de la ciencia vasca, como director de Política Científica del Gobierno Vasco. Entre sus reconocimientos figuran el Premio Euskadi de Investigación, el Avanti-EBSA Lipid Award y el título de Doctor honoris causa por la Universidad de Burdeos. Su influencia y liderazgo continúan ejerciéndose mediante colaboraciones internacionales, cargos honoríficos en sociedades científicas y asesorías editoriales. El profesor Goñi es un referente mundial en la biofísica y la biología molecular de membranas.
Enrique Soto Eguibar PhD.
Nacionalidad: México

Doctor en Investigación Biomédica Básica
Investigador Titular Tiempo Completo “C”, Instituto de Fisiología, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
ORCID: 0000-0003-2428-7416
Médico Cirujano por la Universidad Autónoma de Puebla, Maestría en Ciencias Fisiológicas en la UNAM, Doctorado en Investigación Biomédica Básica en el Instituto de Fisiología Celular–UNAM y posdoctorado en el Instituto de Fisiología General de la Universidad de Pavia, Italia.
Su línea de investigación se centra en la neurobiología del sistema auditivo y vestibular, con énfasis en la codificación sensorial y la transmisión sináptica en células ciliadas. Ha publicado 120 artículos en revistas arbitradas e indexadas (más de 3 000 citas) y 25 capítulos de libros, ha sido autor de 55 conferencias invitadas y presenta regularmente trabajos en congresos nacionales e internacionales.
Desde 1983 imparte cursos de licenciatura, maestría y doctorado en la BUAP. Ha dirigido 21 tesis doctorales, 51 de maestría y 41 de licenciatura, contribuyendo significativamente a la formación de nuevos investigadores en fisiología y biomedicina.
Desarrollador de neuroprótesis vestibulares, con 4 patentes internacionales (EE UU y Rusia) y 4 patentes mexicanas relacionadas con sistemas auxiliares vestibulares y prótesis. Director de la revista Elementos (indexada por CONAHCyT) desde 1994 y coautor de 7 libros de divulgación. Ha publicado 85 artículos de divulgación y participado en programas académicos de fomento a jóvenes científicos (programas Delfín y Verano de la Ciencia de la Academia Mexicana de Ciencias).
Fundador y director del Instituto de Fisiología de la BUAP (1994–presente). Responsable de 14 proyectos de investigación financiados por CONAHCyT y responsable en proyectos internacionales con Solvay Pharma France, Formenti Italia y Sensorion Francia. Profesor Emérito del Sistema Nacional de Investigadores (2022), Académico Titular de la Academia Nacional de Medicina y de la Academia Mexicana de Ciencias, miembro ininterrumpido del SNI desde 1984. Ha recibido múltiples premios, incluyendo la Medalla Gabino Barreda (UNAM, 1989), Premio Estatal de Ciencias Puebla (2002) y Premio “Maximiliano Ruiz Castañeda” (Academia Nacional de Medicina, 2006 y 2010).
Luis Jesús Villareal Gómez PhD.
Nacionalidad: México

Universidad Autónoma de Baja California, México
SNI Nivel 2 - CONACYT
ORCID: 0000-0002-4666-1408
El Dr. Luis Jesús Villarreal-Gómez es Profesor Investigador en la Facultad de Ciencias de la Ingeniería y Tecnología de la Universidad Autónoma de Baja California, México. Posee un Doctorado en Biomateriales (2013) y una Maestría en Ecología Molecular y Biotecnología (2009). Cuenta con el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) Nivel 2 de CONACyT y el perfil PRODEP-SEP acreditado para el período 2021-2027.
Su trayectoria investigativa se centra en el desarrollo de biomateriales avanzados, nanofibras electrohiladas y sistemas de liberación controlada de fármacos. Ha dirigido más de 33 tesis en diversos niveles académicos y cuenta con más de 60 publicaciones científicas en revistas de alto impacto.
El Dr. Villarreal-Gómez aporta una vasta experiencia editorial como Editor en Jefe de la Revista de Ciencias Tecnológicas (RECIT) y miembro del consejo editorial de múltiples revistas internacionales. Ha participado en más de 55 congresos internacionales como ponente y mantiene colaboraciones activas con instituciones de investigación en India, Rusia, Estados Unidos y otros países.
Sus líneas de investigación incluyen la síntesis y caracterización de materiales bioabsorbibles, evaluación de biocompatibilidad de dispositivos biomédicos, y fabricación de nanofibras con aplicaciones terapéuticas. Su incorporación al comité editorial fortalece significativamente las áreas de biomateriales, nanotecnología médica y biotecnología aplicada.
Claudia Gómez Acevedo PhD.
Nacionalidad: México

Doctora en Ciencias Biomédicas y Licenciada en Biología Experimental. Se desempeña como Profesora de Carrera Titular B de Tiempo Completo en el Departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), institución en la que cuenta con más de tres décadas de trayectoria académica y de investigación.
Dirige el Laboratorio de Farmacología Conductual de la UNAM, donde desarrolla proyectos en el área de neurociencias, particularmente en torno a la isquemia cerebral aguda, la neuroinflamación y las alteraciones cognitivas y conductuales. Su trabajo incorpora modelos experimentales para la evaluación del daño neurológico, los procesos de adicción y los efectos de compuestos con potencial neuroprotector.
Ha publicado artículos en revistas nacionales e internacionales de alto impacto en el campo de la farmacología y la neurología, y participa de manera activa en proyectos de investigación interinstitucionales. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI, nivel I) y cuenta con reconocimiento PRIDE nivel C.
Gregorio Rodríguez-Boto Amago, MD, PhD
Nacionalidad. España

Decano de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Nebrija (desde 2024).
Neurocirujano en el Hospital Universitario La Zarzuela (desde 2024).
Ha sido Catedrático de Neurocirugía en la Universidad Autónoma de Madrid (2021-2024) y Jefe de Servicio de Neurocirugía en el Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda (2020-2024). En esta misma institución ejerció previamente como Subdirector Médico-Quirúrgico (2021), Jefe de Sección (2018-2020), Facultativo Especialista de Área (2017-2018) y realizó prácticas en gestión (2019).
En el ámbito académico, fue Profesor Titular de Neurocirugía en la Universidad Autónoma de Madrid (2019-2021) y en la Universidad Complutense de Madrid, donde además estuvo vinculado asistencialmente como neurocirujano. También se desempeñó como Vicedecano de Profesorado en la Facultad de Medicina de la UAM (2019-2022).
Ha coordinado el Grupo de Diseño de Tumores del Sistema Nervioso Central de la Red Oncológica Madrileña (2021-2024) y ha sido miembro de la Comisión Nacional de Neurocirugía (2014-2024).
Manuel Alfonso Patarroyo PhD.
Nacionalidad: Colombia

Médico y Doctor en Ciencias, especialista en inmunología. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado de la Universidad Nacional de Colombia y como Jefe del Departamento de Biología Molecular e Inmunología de la Fundación Instituto de Inmunología de Colombia (FIDIC).
Su labor investigadora se centra en el diseño y desarrollo de vacunas químicamente sintetizadas contra enfermedades infecciosas como la malaria y la tuberculosis, aplicando enfoques de inmunología, biología molecular y modelos experimentales de patógenos.
Cuenta con más de 500 publicaciones científicas en revistas nacionales e internacionales de alto impacto, que lo posicionan como uno de los referentes en investigación biomédica en América Latina. Ha liderado múltiples proyectos científicos en colaboración con instituciones académicas y de salud a nivel global, consolidando la proyección internacional del FIDIC como centro de excelencia en inmunología.