Brechas de infraestrutura no rio Apatlaco, México: ensamblagens ambientais, relações artefatuais
Mostrar biografia dos autores
O presente trabalho procura articular a noção de brechas infraestruturais com o eixo de configuração hidrossocial para dar conta de relações de poder pela água na zona alta do rio Apatlaco, localizado em Santa María, Ahuacatitlán, Morelos, México. É analisada literatura especializada em antropologia e ecologia política, é feito trabalho de arquivo como o Arquivo Histórico da Água e etnografia com autores chave da Ayudantia do povo de Santa María de Ahuacatitlán. Defendeu-se uma perspectiva artefatual da infraestrutura hidráulica por meio da noção de mediação envolvendo a dimensão local em termos de conhecimentos e intervenções técnicas mobilizadas em contextos de conflito e vulnerabilidade. Pesquisar esses esforços lança luz sobre a indivisibilidade no estudo da infraestrutura e o ambiente (i. e., ambientecnologia), dando como resultado a visibilidade de territórios de conservação em contextos de vulnerabilidade periurbana.
Visualizações de artigos 13 | Visitas em PDF 8
Downloads
- Aboites, L., Jiménez, B. & Torregosa, M. (2010). Introducción. En B. Jiménez, M. Torregosa & L. Aboites (Eds.). El agua en México: cauces y encauces (pp.13-20). Academia Mexicana de Ciencias.
- Appadurai, A. (1991). Introduction: commodities and the politics of value. En A. Appadurai (Ed.). The social life of things. Commodities in Cultural Perspective (pp. 3-63). Cambridge University Press.
- Astudillo, C., Peña, A., Suárez, M., Aguilar, E. & Avidán, J. (2018). Caracterización de la cuenca del río Apatlaco. En D. Soares & A. Peña (Coords.). Impacto del cambio climático para la gestión integral de la cuenca hidrológica del río Apatlaco (pp. 57-108). IMTA.
- Ávila García, P. (2016). Hacia una ecología política del agua en Latinoamérica. Revista de Estudios Sociales 55, 18-31. https://doi.org/10.7440/res55.2016.01
- Ávila García, P. (2017). Conflictos por el agua en territorios indígenas y campesinos en el contexto Neoliberal de México. En J. L. Martínez, D. Murillo & L. Paré (Coords.). Conflictos por el agua y alternativas en los territorios indígenas de México (pp. 27-42). IMTA.
- Ávila Sánchez, H. (2015). La periurbanización como fenómeno territorial contemporáneo en México y América Latina. En H. Ávila (coord.). La ciudad en el campo. Expresiones regionales en México (pp. 17-56CRIM-UNAM.
- Barkin, D. (2006). La gestión del agua urbana en México. Retos, debates y bienestar. Universidad de Guadalajara.
- Barkin, D. (2011). La ingobernabilidad en la gestión del agua urbana en México. En Ú. Oswald (Coord.). Retos de la investigación del agua en México (pp. 539-552). CRIM-UNAM.
- Batllori, A. (2004). Las Barrancas de Morelos. Enfoque educativo para un cambio de comportamiento de los moradores. CRIM-UNAM.
- Biersack, A. (2006). Reimagining Political Ecology: Culture/Power/History/Nature. En A. Biersack & J. Greenberg (Eds.) Reimagining Political Ecology (pp. 3-40). Duke University Press.
- Boelens, R. Hoogesteger, J. Swyngedouw, E., Vos, J. & Wester, P. (2016). Hydrosocial Territories: A Political Ecology Perspective, Water International, 41(1), 1-14. https://doi.org/10.1080/02508060.2016.1134898.
- Comisión Nacional del Agua (Conagua). (2020). Programa Hídrico Regional (2021-2024) Región Hidrológico Administrativa IV Balsas, Gobierno de México.
- Crutzen, P. (2002). Geology of mankind. Nature, 415(6867), 415-423. https://doi.org/10.1038/415023a
- Delgado, G. (2013). Ecología política del extractivismo en América Latina: casos de resistencia y justicia socioambiental. Clacso.
- Dove, M., Smith, D., Campos, M., Mathews, A., Rademacher, A., Rhee, S. & Yoder, L. (2017). Globalization and the Construction of Western and Non- Western Knowledge. En P. Sillitoe (Ed.). Local Science versus Global Science. Approaches to Indigenous Knowledge in International Development (pp. 129-154). Studies in Environmental Anthropology and Ethnobiology, Vol. 4. Berghahn Books.
- Ellen, R. (2007). Introduction. En R. Ellen (Ed.). Modern Crises and Traditional Strategies. Local Ecological Knowledge in Island Southeast Asia (pp. 1-45). Studies in Environmental Anthropology and Ethnobiology 6. Berghahn Books.
- Fischer, M. (2003). Emergent Forms of Life and the Anthropological Voice. Duke University Press.
- Fischer, M. (2007). Four Genealogies for a Recombinant Anthropology of Science and Technology. Cultural Anthropology, 22(4), pp. 539-615. https://www.jstor.org/stable/4497785
- Guzmán, N. (2022). Las barrancas de Cuernavaca, Morelos, una mirada desde los actores. La Barranca de Chalchihuapan. En J. Sarmiento & M. Valles (Coords.). Escenarios regionales de la dicotomía entre sustentabilidad ambiental y aprovechamiento de los recursos naturales, (pp. 433-452). UNAM-Amecider
- Hansen A. & Corzo C. (2011). Evaluación de la contaminación en cuencas hidrológicas. Prioridades y necesidades. En Ú. Oswald (Coord.). Retos de la investigación del agua en México, (pp. 303-316). CRIM-UNAM.
- Harvey, P., Bruun, C. & Morita, A. (2019). Introduction: Infrastructural Complications. En P. Harvey, C. Bruun & A. Morita (Eds.) Infrastructure and Social Complexity, A Companion (pp.1-22). Routledge.
- Hetherington, K. (2019). Introduction. Keywords of the Anthropocene. En K. Hetherington (Ed.). Infrastructure, Environment and Life in the Anthropocene (pp.1-16). Duke University Press.
- Hofstede, R. (2014). Adaptación al cambio climático basada en conocimientos tradicionales. En R. Lara & R. Almonacid (Eds.). Sabiduría y adaptación. El valor del conocimiento tradicional para la adaptación al cambio climático en América del Sur (pp. 61-82). UICN.
- Kottak, C. (2006). The New Ecological Anthropology. En N. Haenn & R.Wilk, (Eds.). The Environment in Anthropology. A Reader in Ecology, Culture and Sustainable Living, (pp. 40-52). York University Press.
- Latour, B. (2015). Reassembling the Social: An Introduction to Actor-Network-Theory. Oxford University Press.
- Lazos-Chavero, E. & Jiménez- Moreno, M. (2022). Vulnerabilidades rurales a partir del envejecimiento entre nahuas del sur de Veracruz. TRACE, 81, 132-161. https://doi.org/10.22134/trace.81.2022.803
- Maldonado Jiménez, D. (1990). Cuauhnáhuac y Huaxtepec. Tlahuicas y Xochimilcas en el Morelos prehispánico. CRIM-UNAM.
- Martínez, J. & Murillo, D. (2016). Introducción. En J. Martínez & D. Murillo (Eds.) Agua en la cosmovisión de los pueblos indígenas en México (pp. 1-12). Conagua.
- Maskrey A. & Rochabrún G. (1990). Introducción. En A. Maskrey & G. Rochabrún (Eds.). Si Dios hizo la noche sin luz... El manejo popular de tecnologías (pp. 21-39). Tecnología Intermedia.
- Morita, A. (2019). River basin: The development of the scientific concept and infrastructures in the Chao Phraya Delta, Thailand. En P. Harvey, C. Bruun & A. Morita (Eds.). Infrastructure and Social Complexity. A Companion (pp.215-226). Routledge.
- Murillo, D. (2019). Territorialidades indígenas y agua, más allá de las cuencas hidrográficas. Agua y Territorio, 14, 33-44. https://doi.org/10.17561/at.14.4509.
- Oliver-Smith, A. (2016). The Concept of Adaptation, Vulnerability, and Resilience in the Anthropology of Climate Change: Considering the Case of Displacement and Migration. En S. Crate & M. Nuttal (Eds.). Anthropology and Climate Changes. From Actions to Transformations (pp.58-85). Routledge.
- Oswald, U. & Sánchez, I. (2011). Introducción. En Ú. Oswald (Coord.). Retos de la investigación del agua en México (pp. 1-18). CRIM-UNAM.
- Palerm-Viqueira, J. (1997). El pequeño riego en México ¿manejo sustentable? Regadío, origen del Estado y la administración de sistemas hidráulicos. En Bauer, Tijerina, Carballo, Rodríguez, Escobedo (Eds.). Memorias III Simposio Internacional y IV Reunión Nacional sobre Agricultura Sostenible (pp. 301-307). Universidad de Guadalajara
- Palerm Viqueira, J. & Guzmán Puente, M. (2005). Los jagüeyes en la región de los Altos centrales de Morelos, Boletín del Archivo Histórico del Agua, 29, 21-26.
- Palerm Viqueira, J. (2013). Introducción: capacidades de auto-organización de los regantes y legislación. En J. Palerm Viqueira & T. Martínez, (Eds.). Antología sobre riego. Instituciones para la gestión del agua: vernáculas, alegales e informales (pp. 21-69). Colegio de Postgraduados.
- Palerm Viqueira, J. (2020). Caracterización de los módulos de los Distritos de Riego y presencia de organizaciones locales. Región y Sociedad 32, 1-22. https://doi.org/10.22198/rys2020/32/1335.
- Pérez, A. (2021). Los factores sociales y ambientales que afectan la conservación de la barranca de Chalchihuapan (Tesis de maestría). UAEM. http://riaa.uaem.mx/xmlui/bitstream/handle/20.500.12055/1670/PELAPL09T.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Pottier, J. (2003). Negotiating Local Knowledge: An Introduction. En J. Pottier, A. Bicker & P. Sillitoe (Eds.). Negotiating Local Knowledge. Power and Identity in Development (pp.1-29). Pluto Press.
- Reuss, M. & Cutcliffe, S. (2010). Introduction. En M. Reuss & S. Cutcliffe (Eds.). The Illusory Boundary Environment and Technology in History (pp. 1-8). University of Virginia Press.
- Rodríguez, A., Delgado, E. & Hernández, A. (2022). Configuración hidrosocial del espacio en México: perspectivas y abordajes. En E. Delgado, A. Hernández & A. Rodríguez (Coords.). Cuencas y territorios hidrosociales, su presente y su futuro. Dinámicas urbanas, infraestructura hídrica y problemáticas ambientales (pp. 17-26). Universidad de Guadalajara/UNAM.
- Rojas Rabiela, T. (2009). Cultura hidráulica y simbolismo mesoamericano del agua en el México Prehispánico. IMTA-Ciesas.
- Romero, A. (2014). Originarios y avecindados en Tlaltenango y Santa María Ahuacatitlán, dos pueblos urbanos de Cuernavaca, Morelos. Procesos de urbanización y participación de sus habitantes. (Tesis de maestría). El Colegio de Michoacán. http://colmich.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1016/769
- Sánchez, I., Oswald, U, Díaz, G. & González, J. (2011). Manejo integral del agua en cuencas hidrológicas. Multidisciplina y multiinstitucionalidad como paradigmas de acción. En U. Oswald (Coord.). Retos de la investigación del agua en México (pp. 35-44). CRIM-UNAM.
- Sautchuk, C. (2017). Introdução. Técnica e/em/como transformação. En C. Sautchuk (org.). Técnica e transformação. Perspectivas antropológicas (pp. 11-36). ABA.
- Schultz, E. (2015). La construcción de nichos y el estudio de los cambios de cultura en antropología: desafíos y perspectivas, Interdisciplina, 3(5), 131-159. https://doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2015.5.47618.
- Sillitoe, P. (2002). Participant observation to participatory development: making anthropology work. En P. Sillitoe, A. Bicker & J. Pottier, Participating in Development. Approaches to Indigenous Knowledge (pp. 1-23). Routledge.
- Soares, D. (2006). La descentralización en la gestión del agua potable: algunos logros, muchos fracasos y demasiados pendientes. En S. Vargas, D. Soares & N. Guzmán (Eds.). La gestión del agua en la cuenca del río Amacuzac: diagnósticos, reflexiones y desafíos (pp. 104-136). IMTA-UAEM.
- Steffen, W., Broadgate, W., Deutsch, L., Gaffney, O. & Ludwig, C. (2015). The trajectory of the Anthropocene: The Great Acceleration. The Anthropocene Review, 2(1) 81–98. https://doi.org/10.1177/2053019614564785
- Torregosa, M., Paré, L., Kloster, K. & Vera, J. (2010). Administración del Agua. En B. Jiménez, M. Torregosa & L. Aboites (Eds.). El agua en México: cauces y encauces, (pp. 595-624). Conagua.
- Troncoso, G. (2019). Efectos de la periurbanización en la apropiación del agua para riego: el caso de los sistemas de riego Canal Principal Las Fuentes y Canal General Chapultepec. Aproximaciones desde el Marco de Análisis de Manejo de Recursos de Propiedad Común de Ellinor Ostrom. En R. Vázquez & F. Gerónimo (Coords.). Desarrollo, disputas socio-territoriales y violencia en México. disputas socio- territoriales en México (pp. 111-126). BUAP.
- Vargas, S. (2006). Los conflictos y la gestión del agua en la cuenca del río Amacuzac: notas para la implementación de un proceso de abajo hacia arriba. En S. Vargas, D. Soares & N. Guzmán (Eds.). La gestión del agua en la cuenca del río Amacuzac: diagnósticos, reflexiones y desafíos. IMTA-UAEM.
- Wolfe, M. (2017). Watering the Revolution. An Environmental and Technological History of Agrarian Reform in Mexico. Duke University Press.
- Archivo Histórico del Agua, Aguas Nacionales, caja 1474, expediente 20141
- Archivo Histórico del Agua, Aguas Nacionales, caja 835, expediente 10363
- Archivo Histórico del Agua, Aguas Nacionales, caja 835, expediente 5121
- Archivo Histórico del Agua, Aguas Nacionales, caja 3743, expediente 59302