Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Epistemología co(e)laborativa en organizaciones social-solidarias. Aportes desde la filosofía materialista

Coelaborative Epistemology in Social-Solidary Organizations. Contributions from Materialist Philosophy



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Herrera, P. M., & Heras, A. I. (2025). Epistemología co(e)laborativa en organizaciones social-solidarias. Aportes desde la filosofía materialista. Tabula Rasa, 55, 247-268. https://doi.org/10.25058/20112742.n55.12

Dimensions
PlumX
Citaciones

En este artículo reflexionamos sobre los aportes de los denominados materialismos a la concepción epistemológica de nuestro programa de investigación. Nos orientan las siguientes preguntas: ¿qué puntos comunes podemos identificar entre autores de las corrientes denominadas materialistas, tales que enriquecen nuestra construcción epistemológica, con efectos metodológicos y teóricos? y ¿qué aspectos de nuestro trabajo de investigación precisamos mantener abiertos, flexibles, no del todo estabilizados, si queremos profundizar en la colaboración y la co(e)laboración como metodología y epistemología? En la primera sección del texto presentamos la perspectiva socio-material a través de la obra de dos autores de referencia: Latour y Bennett. En la segunda sección realizamos una historización de los materialismos europeos. En la tercera sección desarrollamos la relación entre el posicionamiento de investigación co(e)laborativo y lo conceptualizado en las secciones anteriores. En las conclusiones hacemos explícitas las líneas de investigación futura que lo presentado en este texto nos permite indicar.


Visitas del artículo 0 | Visitas PDF 0


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Ahmed, S. (2021). Vivir una vida feminista. Caja Negra Editora.
  2. Anónimo (2022). Teresa Filósofa o Memorias para servir a la historia del Padre Dirrag y de la Señorita Éradice, con la historia de la señora Bois-Laurier (E. Bernini, Trad.). El cuenco de plata. El libertino erudito. (Trabajo original publicado en 1769)
  3. Anzola Moreno, J. N. (2019). La tesis doctoral de Marx. Cuadernos de Filosofía Latinoamericana, 40 (121), 77-93. https://doi.org/10.15332/25005375.5471
  4. Bernini, E. (2021). El método Rousseau. Un dinamismo de los conceptos. Editorial Las Cuarenta.
  5. Bernini, E. (2023). Materialismos: Ilustración, Ideología, Antropoceno. Doctorado en Ciencias Humanas. Universidad Nacional de San Martín.
  6. Bennett, J. (2010). Vibrant matter: a political ecology of things. Duke University Press.
  7. Bennett, J. (2022). Materia vibrante. Una ecología política de las cosas (M. Gonnet, Trad.). Caja Negra Editora.
  8. Butler, J. (2017). Vulnerabilidad corporal, coalición y la política de la calle. Nómadas, 46, 13-30. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105152132003
  9. Castoriadis, C. (1997). La democracia como procedimiento y como régimen. En El Avance de la Insignificancia. Las encrucijadas del laberinto IV (pp.267-291). Eudeba,
  10. Charbonnat, P. (2007). Historia de las filosofías materialistas (M. V. Góngora Ricardo, Trad.). Biblioteca Buridán.
  11. D'Holbach, P. H. (2004). Système de la nature ou des lois du monde physique et du monde moral (J.M. Tremblay, Ed.). Université du Québec. (Trabajo original publicado en 1770)
  12. Diderot, D. (2004). Le Rêve de d’Alembert (C. Dulfo, Ed.). GF Flammarion. (Trabajo original publicado en 1765)
  13. Gibson-Graham, J. K. (2002). Intervenciones Posestructurales. Revista Colombiana de Antropología, 38, 261-286. https://doi.org/10.22380/2539472X.1264
  14. Goody, J. (1973). Evolution and Communication: The Domestication of the Savage Mind. The British Journal of Sociology, 24(1), 1-12. https://doi.org/10.2307/588794
  15. Guattari, F. (1972 [1964]). La transversalidad. En F. Guattari, F. Psicoanálisis y transversalidad (pp. 92-107). Siglo XXI.
  16. Haraway, D. J. (1992). The promises of monsters: A regenerative politics for inappropriate/d others. En L. Grossberg, C. Nelson & P. Treichler (Eds.). Cultural Studies (pp. 295-337). Routledge.
  17. Haraway, D. J. (2016). Staying with the Trouble. Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press.
  18. Haraway, D. J. (2020). Manifiesto para cyborgs. Ciencia, tecnología y feminismo socialista a finales del siglo XX (S. Bras Harriott, Trad.). Letra Sudaca Ediciones.
  19. Heras, A. I. (2022). Prólogo. En D. Burin & N. Yujnovsky (Eds.). Inclusiones y cooperación social en salud mental. Narrativas en primeras personas del plural (pp. 126-153). Incluir.
  20. Heras, A. I. (2023). Trabajo grupal, autogestión y co-investigación en Argentina: una formulación teórico-metodológica para analizar las construcciones de poder. Groupwork, 31(1-2), 161-211. https://doi.org/10.1921/gpwk.v30i3.1946
  21. Heras, A. I., Burin, D., de la Fuente Goldman, J., Herrera, P. M., Movida de Locos, & Vieta, M. (2023). Inclusión sociolaboral en clave de salud mental comunitaria: Una perspectiva geográfica. Revista Párrafos Geográficos, 23(2), 12-36. https://www.revistas.unp.edu.ar/index.php/parrafosgeograficos/article/view/1005
  22. Herrera, P. M., Nahón, A. & Heras, A. I. (2024). Habitar la Villa 20 desde la memoria. Un estudio de relatos alojados en la Construcción del Archivo de la Memoria Popular. Ciudadanías. Revista de Políticas Sociales Urbanas, 14. http://revistas.untref.edu.ar/index.php/ciudadanias/article/view/2009
  23. Howes, D. (2003). Sensual relations: engaging the senses in culture and social theory. University of Michigan Press.
  24. Ingold, T. (2014). The creativity of undergoing. Pragmatics and Cognition, 22(1), 124-139. https://doi.org/10.1075/pc.22.1.07ing
  25. Ingold, T. (2017). On human correspondence. Journal of the Royal Anthropological Institute, 23(1), 9-27. https://doi.org/10.1111/1467-9655.12541
  26. Lapassade, G. (1977a). La autogestión pedagógica. Gedisa.
  27. Lapassade, G. (1977b). Grupos, organizaciones e instituciones. La transformación de la burocracia. Granica Editor.
  28. Latour, B. (1986). Visualisation and Cognition: Drawing Things Together. En H. Kuklick (Ed.), Knowledge and Society Studies in the Sociology of Culture Past and Present (pp. 1-40). Jai Press.
  29. Latour, B. (1992). Where Are the Missing Masses? The Sociology of a Few Mundane Artifacts. En W. E. Bijker & J. Law (Eds.), Shaping Technology/Building Society (pp. 225-258). Massachusetts Institute of Technology.
  30. Latour, B. (2005). From Realpolitik to Dingpolitik or How to Make Things Public. En B. Latour & P. Weibel (Eds.). Making Things Public Atmospheres of Democracy (pp. 14-41). The MIT Press.
  31. Latour, B. (2011). Reflections on Ettiene Souriau´s Les differents modes d´existence. En G. Harman, B. Levi & N. Srnicek (Eds.), The Speculative Turn. Continental Materialism and Realism (pp. 304-333). Australi.
  32. Lee, M. & Fisher, M. (2009). Deleuze y la brujería (J. Salzano, Trad.). Las cuarenta.
  33. Lourau, R. (1970). El análisis institucional. Capítulo 7. Hacia la intervención socioanalítica, (pp. 262-280). Amorrortu.
  34. Lourau, R. (1997). L'Éducation libertaire. L'Homme et la société, 123-124, 45-55. https://doi.org/10.3406/homso.1997.2878
  35. Lourau, R. (2001). Libertad de movimientos. Una introducción al análisis institucional. Eudeba.
  36. Mandoki, K. (2006). Estética cotidiana y juegos de la cultura. Prosaica Uno. Siglo Veintiuno.
  37. Martínez Marzoa, F. (1983). La filosofía de «El capital» de Marx. Taurus.
  38. Meo, A., Heras, A. I. & Chervin, M. (2023). Aportes de la teoría del actor red al estudio de las políticas educativas en Argentina. Revista de Educación, 14(28.2), 37-60. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/view/6791/6877
  39. Meo, A., Heras, A. I., Chervin, M., & Martínez Rubiano, Á. (2023). Covid19 y trabajo docente: Nuevas asociaciones socio-materiales en una escuela técnica de la Ciudad Autónoma de la Ciudad de Buenos Aires. Pleyade Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 30, 10-42. https://revistapleyade.cl/index.php/OJS/article/view/377
  40. Rivera Cusicanqui, S. (2010). Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos descolonizadores. Tinta Limón.
  41. Sade, D. A. F. (2006). La filosofía en el tocador (R. Brandes, Trad.). Terramar. (Trabajo original publicado en 1795)
  42. Stengers, I. (2010). Cosmopolitics. University of Minnesota Press.
  43. Stengers, I., y Pignarre, P. (2018). La brujería capitalista. Prácticas para prevenirla y conjurarla (V. Goldstein, Trad.). Hekht. Colección Pyra.
  44. Tsing, A. L. (2015). The mushroom at the end of the world: on the possibility of life in capitalist ruins. Princeton University Press.
  45. Wheen, F. (2007). La historia de El capital de Karl Marx. Debate.
  46. Zorrilla, N. (2015). Fatalismo y azar en el Systeme de la nature de D´Holbach. Praxis filosófica. Nueva serie, 42,179-201. http://hdl.handle.net/11336/89453
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |