Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Análisis de la producción de artículos científicos relacionados con la agroecología publicados en revistas indexadas en Scielo (2003-2020)

An Analysis of Agroecology-Related Papers Published in Journals Indexed by Scielo (2003-2020)



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Pessoa, K., & Brandenburg, A. (2025). Análisis de la producción de artículos científicos relacionados con la agroecología publicados en revistas indexadas en Scielo (2003-2020). Tabula Rasa, 55, 217-244. https://doi.org/10.25058/20112742.n55.11

Dimensions
PlumX
Citaciones

La agroecología se materializa como respuesta a la agricultura convencional, promoviendo un modelo justo y sostenible desde un abordaje científico, práctico, social, educacional y gubernamental. Esta investigación analiza la producción de artículos científicos relacionados con la agroecología publicados en Scielo y reflexiona, desde la teoría decolonial, sobre las asimetrías en la producción, comunicación y evaluación del conocimiento científico, enfatizando su democratización como eje central. Se adopta una perspectiva descriptivo-analítica para cuantificar y contextualizar esta producción. Los resultados destacan el panorama de la producción sobre agroecología y la importancia del acceso abierto en este proceso de democratización. Este análisis se organiza en cuatro secciones: institucionalización académico-científica de la agroecología, el acceso abierto como herramienta para democratizar el conocimiento científico, la contribución de Scielo a la visibilidad científica y la presentación y discusión de los resultados. Se concluye que la reducción de las asimetrías en el campo académico-científico pasa por la democratización del conocimiento.


Visitas del artículo 0 | Visitas PDF 0


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Aguado-López, E. & Vargas Arbeláez, E. J. (2016). Reapropiación del conocimiento y descolonización: el acceso abierto como proceso de acción política del sur. Revista Colombiana de Sociología, 39(2), 69-88. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551560437005
  2. Altieri, M. A. (2008). Agroecologia: a dinâmica produtiva da agricultura sustentável. Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
  3. Brandenburg, A. (2002). Movimento agroecológico: trajetória, contradições e perspectivas. Desenvolvimento e Meio Ambiente, 6, 1-28. https://doi.org/10.5380/dma.v6i0.22125
  4. Brandenburg, A. (2008). Mouvement agroécologique au Brésil: trajectoire, contradictions et perspectives. Natures Sciences Sociétés, 16, 142-147. https://stm.cairn.info/revue-natures-sciences-societes-2008-2-page-142?lang=fr
  5. Capes. (2024). Datos Abertos. https://dadosabertos.capes.gov.br/group/cursos-da-pos-graduacao-stricto-sensu-do-brasil
  6. Cetto, A. M. (2015). Las revistas científicas en América Latina y el Acceso Abierto (AA). Revista Espacio I+D, Innovación más Desarrollo, 4(7), 9–30. http://dx.doi.org/10.31644/IMASD.7.2015.a01Corrêa, C. E. M. (2012). MST en marcha hacia la agroecología. Una aproximación a la construcción histórica de la agroecología en el MST (Tesis de maestría). Universidad Internacional de Andalucía, Baeza. https://dspace.unia.es/handle/10334/1819?locale-attribute=en
  7. Dussel, E. (2000). Europa, modernidad y eurocentrismo. En E. Lander (Ed.), La colonialidad del saber: Eurocentrismo y ciencias sociales (pp. 41-53). Clacso.
  8. Escobar, A. (2003). Mundos y conocimientos de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano. Tabula Rasa, 1, 51-86. https://revistas.universidadmayor.edu.co/index.php/tabularasa/article/view/1683/2180
  9. Rodríguez Gallardo, A. (2008). Elementos que fundamentan el acceso abierto. Investigación Bibliotecológica, 22(44), 161-182. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2008000100009
  10. Gliessman, S. R. (2002). Agroecología: Procesos ecológicos en agricultura sostenible. Litocat.
  11. Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: Transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, 17-48. https://doi.org/10.25058/20112742.245
  12. Grosfoguel, R. (2012). Hacia la descolonización de las ciencias sociales. Entrevista con Ramón Grosfoguel realizada por Alberto Arribas Lozano y Nayra García-González. En A. Arribas Lozano, N. García-González, A. Álvarez Veinguer & A. Ortega Santos (Eds.). Tentativas, contagios, desbordes. Territorios del pensamiento (pp. 73-101). Editorial Universidad de Granada.
  13. Journal Citation Reports. (2024). Journal Citation Reports. https://jcr.clarivate.com
  14. Luzzi, N. (2007). O debate agroecológico no Brasil. Uma construção a partir de diferentes atores sociais (Tesis de doctorado). Universidade Federal Rural do Rio de Janeiro, Rio de Janeiro. https://rima.ufrrj.br/jspui/handle/20.500.14407/9536
  15. MEC – Ministério da Educação (2024). Cadastrado nacional de cursos e instituições de educação superior. http://emec.mec.gov.br.
  16. Norder, L. A., Lamine, C., Bellon, S., & Brandenburg, A. (2016). Agroecologia. Polissemia, pluralismo e controvérsias. Ambiente & Sociedade, 19(3), 1-20. https://doi.org/10.1590/1809-4422ASOC129711V1932016
  17. Packer, A. L. (2021). O Programa Scielo e o acesso aberto via dourada. En C. M. K. Peruzzo, M. de L. Martins, & R. Gabriot (Ed.), Revistas Científicas de Comunicação Ibero-Americanas na Política de Divulgação do Conhecimento: Tendências, Limitações e os Desafios de Novas Estratégias (pp. 28-58). UMinho.
  18. Packer, A. L. & Meneghini, R. (2014). O Scielo aos 15 anos: raison d’être, avanços e desafios para o futuro. En A. L. Packer, N. Cop, A. Luccisano, A. Ramalho, & E. Spinak (Eds.), Scielo - 15 anos de acesso aberto. Um estudo analítico sobre acesso aberto e comunicação científica (pp. 15-28). Unesco.
  19. Pessoa, K. (2020). Agriculturas em disputa: a Jornada de Agroecologia como expressão de um projeto agroecológico no Paraná (Tesis de doctorado). Universidade Federal do Paraná, Curitiba.
  20. Petersen, P. (2012). Agriculturas Alternativas. En R. S. Caldart, I. B. Pereira, P. Alentejano & G. Frigotto (Ed). Dicionário da educação do campo (pp. 42-48). Escola Politécnica de Saúde Joaquim Venâncio, Expressão Popular.
  21. Petersen, P., Mussoi, E. M. & Soglio, F. D. (2013). Institucionalización del enfoque agroecológico en Brasil. Avances y desafíos. Agroecología, 8(2), 73-79. https://revistas.um.es/agroecologia/article/view/212211
  22. Petersen, P., Soglio, F. K. D., & Caporal, F. R. (2009). A contrução de uma ciência a serviço do campesinato. En P. Petersen (Ed.), Agricultura familiar camponesa na construção do futuro (pp. 85-103.). AS-PTA.
  23. Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena, 13(29), 11-20. https://www.lavaca.org/wp-content/uploads/2016/04/quijano.pdf
  24. Quijano, A. (2000). Colonialidad del poder y clasificación social. Journal of World-Systems Research, 6(2), 342-386.
  25. Restrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Universidad del Cauca.
  26. Scielo. (2023). Linhas prioritárias de ação de profissionalização, internacionalização e sustentabilidade – 2024-2028. https://wp.scielo.org/wp-content/uploads/linhas-prioritarias-acao-2024-2028.pdf
  27. Scielo. (2024a). Sobre o Scielo. https://www.scielo.org/pt/sobre-o-scielo.
  28. Scielo. (2024b). Scielo - Scientific Electronic Library Online. Recuperado de: https://www.scielo.org.
  29. Tarragó, N. S. (2021). Publicación científica en acceso abierto: desafíos decoloniales para América Latina. Liinc em Revista, 17(2), 1-24. https://revista.ibict.br/liinc/article/view/5782
  30. Wezel, A., Bellon, S., Doré, T., Francis, C., Vallod, Dominique. & David, C. (2009). Agroecology as a science, a movement and a practice. Sustainable Agriculture, 2, 27–43. https://link.springer.com/article/10.1051/agro/2009004
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |