Cuando la funa es el argumento: análisis del discurso de la funa y el punitivismo contra activistas de izquierda
Making a Case for Shaming: An Analysis of Shaming and Vindictive Discourse Targeting Left-Wing Militants
Mostrar biografía de los autores
La presente investigación tiene como objetivo explorar los mecanismos discursivos recurrentes en el espacio digital que buscan estigmatizar, castigar y deslegitimar a personas activistas tras un comentario o un acto considerado políticamente incorrecto o fuera de la imagen pública. Para lograrlo, se utiliza como propuesta teórica-metodológica el análisis crítico del discurso (ACD). Específicamente, se analizaron tres casos de activistas de izquierda en México que fueron señalados por distintas funas digitales. El análisis crítico se aplica a un corpus construido a partir de 120 comentarios en redes sociales que formaban parte de las interacciones asociadas a tales funas, del cual se extrajo un muestreo representativo. Entre los resultados más importantes, destaca que los casos estudiados dan evidencia clara de la utilización de la funa, y del señalamiento de comportamientos o características individuales socialmente sancionadas, como claves para socavar la legitimidad del discurso y las acciones de las personas activistas. Atacando al emisor, y no al mensaje, la consecuencia última de dichas funas digitales ha sido el retraimiento del espacio público a las personas atacadas, y así inhibiendo la continuidad de su activismo.
Visitas del artículo 0 | Visitas PDF 0
Descargas
- Barrera, L. V. & Rodríguez, C. (2017). Internet es nuestra: Informe para la Relatora sobre Violencia contra las Mujeres Ms. Dubravka Šimonović sobre violencia en línea contra las mujeres en México. Luchadoras.
- https://luchadoras.mx/wp-content/uploads/2024/10/Informe_ViolenciaEnLineaMexico_InternetEsNuestra.pdf
- Cabrera Peña, K. I. & Jiménez Cabarcas, C. A. (2021). La cultura de la cancelación en redes sociales: Un reproche peligroso e injusto a la luz de los principios del derecho penal. Revista Chilena de Derecho y Tecnología, 10(2), 277. https://doi.org/10.5354/0719-2584.2021.60421
- Crenshaw, K. (1991). Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics, and Violence against Women of Color. Stanford Law Review, 43(6), 1241. https://doi.org/10.2307/1229039
- Dudenhoefer, N. (2020). Is cancel culture effective? Pegasus Magazine. https://www.ucf.edu/pegasus/is-cancel-culture-effective/
- Foucault, M. (2016). Vigilar y castigar. El nacimiento de la prisión. Siglo Veintiuno Editores.
- Foucault, M. (2023). El orden del discurso. Tusquets Editores.
- Jancik, I (2020). Feminismo y punitivismo. Análisis del surgimiento de funas a varones en Argentina. Revista Némesis, 16, 49-59. https://revistanemesis.uchile.cl/index.php/RN/article/view/61747
- Jaramillo Molina, M. E. (2024). Pobres porque quieren. Mitos de la desigualdad y la meritocracia. Grijalbo.
- Moguel Osorio, L. E. & Ramírez Vanegas, A. (2022). Palabras impunes: Estigmatización y violencia contra mujeres periodistas en México 2019-2022. Comunicación e Información de la Mujer A.C. Cimac. https://cimac.org.mx/wp-content/uploads/2022/11/Informe_CIMAC_2022_AMLO_Estigmatizacion.pdf
- Organización de los Estados Americanos (OEA) & ONU Mujeres. (2022). Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y niñas en el marco de la Convención Belém do Pará. Iniciativa Spotlight. https://www.oas.org/es/mesecvi/docs/mesecvi-Ciberviolencia-ES.pdf
- Oxfam México (2024). El monopolio de la desigualdad. Oxfam México. https://www.oxfammexico.org/wp-content/uploads/2024/01/El-monopolio-de-la-desigualdad-Davos-2024-Briefing-Paper.pdf
- Pardo Abril, N. G. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso: una perspectiva latinoamericana. Frasis.
- Pereyra, S. (2008). ¿La lucha es una sola? La movilización social entre la democratización y el neoliberalismo. Biblioteca Nacional Universidad Nacional de General Sarmiento.
- Pitch, T. (2025). El malentendido de la víctima. Una lectura feminista de la cultura punitiva. Universidad Nacional Autónoma de México Unam – Tinta Limón Ediciones.
- Salas, D., Albornoz, D. & Huaranga, E. (2020). Kit de cibercuidado para activistas. Hiperderecho. https://hiperderecho.org/wp-content/uploads/2020/11/Kit-de-cibercuidado-para-activistas-.pdf
- Scolari, C. (2008). Elementos para una teoría de la comunicación digital interactiva. Gedisa.
- Scolari, C. (2017). El translector. Lectura y narrativas transmedia en la nueva ecología de
- la comunicación. Hipermediaciones. https://hipermediaciones.com/2017/03/02/el-translector-lectura-y-narrativas-transmedia-en-la-nueva-ecologia-de-la-comunicacion/
- Souza, L. & Varon, J. (2021). Violencia política de género en Internet: Policy Paper América Latina y el Caribe. Al Sur. https://www.alsur.lat/sites/default/files/2021-07/Violencia%20Pol%C3%ADtica%20de%20G%C3%A9nero%20en%20Internet%20ES.pdf
- Van Dijk, T. (2010). Análisis del discurso del racismo. Crítica y Emancipación, 2(3), 65-94. https://biblioteca-repositorio.clacso.edu.ar/bitstream/CLACSO/16125/1/CyE3.pdf
- Van Dijk, T. (2013). Discurso y poder. Contribuciones a los estudios críticos del discurso. Gedisa.
- Weis, V. W. (2021). Criminalization of activism: Historical, present, and future perspectives. Routledge. https://doi.org/10.4324/9781003144229
- World Inequality Database (2025). Top 10% national income share. WID. https://wid.world/
- Zaffaroni, R. (2000). Tratado de Derecho Penal. Ediar.