Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cancelación, funa, escrache: subjetividades políticas y gramáticas del agravio

Cancellation, and Online and Public Shaming: Political Subjectivities and Grammars of Insult



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Neira, A., & Restrepo, E. (2025). Cancelación, funa, escrache: subjetividades políticas y gramáticas del agravio. Tabula Rasa, 55, 23-38. https://doi.org/10.25058/20112742.n55.02

Dimensions
PlumX
Citaciones

Este artículo examina críticamente las prácticas de cancelación, funa y escrache como formas de interpelación política que han cobrado centralidad en contextos donde los marcos institucionales de justicia resultan insuficientes o cómplices. A partir de una lectura situada y no normativa, se analizan sus genealogías en el Cono Sur, su inscripción en luchas feministas y antirracistas, y su actual despliegue en entornos digitales atravesados por regímenes de visibilidad, emocionalidad y algoritmos de reconocimiento. Se introduce el concepto de gramáticas del agravio para explorar cómo se codifican ciertas experiencias como daño legítimo y qué jerarquías afectivas y normativas estructuran su inteligibilidad. Asimismo, se problematizan las derivas punitivistas y moralizantes que estas prácticas pueden asumir, especialmente cuando se articulan con un ethos buenista que clausura el disenso y convierte la política en administración de afectos legítimos. Lejos de condenarlas o celebrarlas en abstracto, el artículo propone politizar estas prácticas atendiendo a sus condiciones de posibilidad, sus efectos subjetivadores y los horizontes de justicia que habilitan o restringen.


Visitas del artículo 0 | Visitas PDF 0


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Brah, A. (2011). Cuestiones de diferencia y feminismos globales. En: Cartografías de la diáspora: identidades en cuestión. (pp. 111-122). Traficantes de Sueños.
  2. Castellanos Forero, M. C.. (2022). Motivaciones y consecuencias de usar el escrache feminista como mecanismo de denuncia pública por parte de víctimas de violencia sexual en Colombia. (Trabajo de grado). Universidad de los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/467505de-993a-4da2-89fb-b9a7f1ed5b9b
  3. Collins, P. H. (2000). Black Feminist Thought: Knowledge, Consciousness and the Politics of Empowerment. Routledge.
  4. Curiel, O. (2002). Identidades esencialistas o construcción de identidades políticas: El dilema de las feministas negras. Otras Miradas, 2(2), 96-113. https://www.redalyc.org/pdf/183/18320204.pdf
  5. Daily Sabah (Mar 30, 2021). Guy Sorman accuses Michel Foucault of abusing boys in Tunisia. Daily Sabah. https://www.dailysabah.com/arts/guy-sorman-accuses-michel-foucault-of-abusing-boys-in-tunisia/news
  6. Fassin, D. (2012). La razón humanitaria: una historia moral del tiempo presente. Prometeo.
  7. Gómez, A. (2024). Transformar no es cancelar. Verso Libros.
  8. Graeber, D. (2024). Ilustración pirata: bucaneros, alegres leyendas y democracia radical. Ariel.
  9. Grimson, A. (2024). Los paisajes emocionales de las ultraderechas masivas: ¿La gente vota contra sus intereses? Editorial Universidad de Guadalajara-CALAS.
  10. Guerrero, D. (28 de marzo de 2025). En defensa de la cancelación (a propósito del último libro de Antonio Gómez Villar). Sin Permiso. https://www.sinpermiso.info/textos/en-defensa-de-la-cancelacion-a-proposito-del-ultimo-libro-de-antonio-gomez-villar
  11. Herrera, V. (2022). La práctica de la cancelación: origen, problemáticas y propuestas. Universidad de Chile, Facultad de Filosofía y Humanidades. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/190255
  12. Justo von Lurzer, C. (2022). Cultura de la cancelación y capital simbólico: disputas por la visibilidad y la autoridad moral en las redes sociales. Revista Sociedad, 2(39), 39-60. https://doi.org/10.24215/23143736e167,
  13. Leal, J. (8 de julio de 2020). La cultura de la cancelación: entre la justicia simbólica y la censura punitiva. La Siniestra. https://lasiniestra.com/la-cultura-de-la-cancelacion-entre-la-justicia-simbolica-y-la-censura-punitiva/
  14. Ohmann, R. (2022). Political Correctness and the Obfuscation of Politics. Radical Teacher, 123, 28-32. https://doi.org/10.5195/rt.2022.1040.
  15. Restrepo, E., Rojas, A. & Ferrero, L. (2025). Buenismo. Tabula Rasa, 54, 19-41. https://doi.org/10.25058/20112742.n54.02
  16. Ribeiro, G. L. (2018). Otras globalizaciones. Gedisa.
  17. Rodríguez, M. (2024). El escrache frente a los delitos sexuales y su repercusión frente al derecho de defensa y el principio de presunción de inocencia. (Trabajo de grado). Universidad Pontificia Bolivariana.
  18. Santana, G. (2025). Buenismo racial. Tabula Rasa, 54, 71-92. https://doi.org/10.25058/20112742.n54.04
  19. Thiele, M. (2021). Political Correctness and Cancel Culture – A Question of Power! The Case for a New Perspective. Journalism Research, 4(1), 50-57. https://doi.org/10.1453/2569-152X-12021-11282-en
  20. Vela, E. (2025). ¿Por qué criticar al feminismo punitivo? En: Deshabitar el Castigo. Conversaciones feministas sobre el feminismo y la Justicia desde los sures. pp. 18-37. Intersecta. https://cdn.prod.website-files.com/64c019456bb62d07dc3af2b9/682f8ff1aebe393a58d1e716_Deshabilitar%20el%20castigo_VF-2205.pdf
  21. Viveros, M. (2004). El concepto de «género» y sus avatares: interrogantes e torno a algunas viejas y nuevas controversias. En: C. Millán & Á. M. Estrada (eds.). Pensar (en) género: Teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. (pp.170-193). Editorial Javeriana.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |