El retorno de los canastos: la recuperación de la memoria y la medicina ancestral del pueblo muisca de Bosa
The Return of Baskets: Retrieving Bosa Muisca People's Ancestral Memory and Medicine
Mostrar biografía de los autores
Este artículo analiza cómo el pueblo muisca de Bosa, en Bogotá, ha revitalizado prácticas de medicina ancestral, pese a la pérdida de sus territorios debido a la Conquista y a la expansión urbana. A partir de un trabajo de campo realizado entre 2017 y 2019, se describe cómo algunos miembros son reconocidos como sabedores y cómo construyen una «Casa Sagrada» o Cusmuy para prácticas tradicionales. Se examinan también los vínculos interculturales establecidos con pueblos indígenas del Amazonas, la Sierra Nevada de Santa Marta y otros grupos muiscas, en un proceso de redefinición espiritual y ritual. La narrativa de «el retorno de los canastos» emerge como expresión de reconstrucción de la memoria colectiva, vinculando reivindicaciones identitarias a través de prácticas ancestrales. Se concluye que este proceso refleja dinámicas de etnogénesis en contexto urbano, más que invenciones de la tradición, dentro de un enfoque cualitativo y etnográfico.
Visitas del artículo 12 | Visitas PDF 7
Descargas
- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013a). «Bogotá Humana» reconoce a pueblos indígenas y reivindica sus derechos. [Video]. Youtube. https://www.youtube.com/watch?v=H_H6VdTCgFI
- Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013b). Retornando por el Camino de los Antiguos – El sendero para reorganizar la vida. Convenio interadministrativo N.° 169 de 2012 entre el IDT - Cabildo indígena Muisca de Bosa y el Instituto Distrital de Turismo de Bogotá.
- Alcaldía Municipal de Pasca. (2013). http://alcaldiapascaleidymarsela.blogspot.com/2013/08/la-balsa-de-eldorado-el-objeto-conocido_10.html
- Alianza entre Pueblos. (2004). Hacia una ciudad intercultural. Visión Panorámica de los Pueblos Indígenas, Afrodescendientes, Raizal y ROM que habitan en el Distrito Capital. Bogotá D.C. http://observatorioetnicocecoin.org.co/cecoin/files/GruposEtnicosBogotaVisionPanoramica.pdf.
- Banrepcultural (s,f). Muisca. https://enciclopedia.banrepcultural.org/index.php/Muisca
- Bohórquez, S. & Celis, Y. (2009). El despertar muisca en Sesquilé. (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios, Bogotá.
- Bonilla, D. (2011). Indígenas urbanos y derechos culturales: los límites del multiculturalismo liberal. Revista Direito GV, 7(2). http://doi.org/10.1590/S1808-24322011000200009
- Cunnin E. (2003). Identidades a flor de piel. Lo «negro» entre apariencias y pertenencias: categorías raciales y mestizaje en Cartagena. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Universidad de los Andes, Instituto Francés de Estudios Latinos, Observatorio del Caribe Colombiano.
- Daza L., A. (1997). «El Sendero de la palabra», En Jardín Botánico José Celestino Mutis, La Maloca: Casa Grande, Jardín Botánico José Celestino Mutis.
- Durán, C. (2004). El Cabildo muisca de Bosa. El discurso de un nuevo movimiento social étnico y urbano. (Trabajo de grado). Universidad de los Andes, Bogotá.
- Durán, A. (2016). Btyscua: Hacia una «recuperación» sistémica de prácticas musicales muiscas. (Proyecto de grado). Universidad del Rosario, Bogotá. https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20738/DuranVelascoAlejandro2016.pdf?sequence=4
- Fernández, M. (2014). La resignificación cultural mediante la acción colectiva frente a la expansión urbana. Un estudio diagnóstico sobre la problemática del territorio del Cabildo Indígena Muisca-Bosa periodo 1999-2013. (Trabajo de grado). Universidad del Rosario, Bogotá. https://repository.urosario.edu.co/handle/10336/8680
- Gómez. P. (2009). Los chyquys de la nación muisca chibcha: ritualidad, resignificación y memoria. Universidad de los Andes.
- Gómez. P. (2010). Pyquy, puyquy, cubum pensamiento, corazón y palabra: muiscas, performances e interculturalidad. Inpahu Fundación. Bogotá.
- Gros, C. (2012). Políticas de la etnicidad, identidad, estado y modernidad. Icanh. http://biblioteca.icanh.gov.co/DOCS/MARC/texto/306.08998G877p.pdf
- Hobsbawn, E. & Ranger, T. (Eds.). (1983). La invención de la tradición. Crítica.
- Londoño, E. (1996). El lugar de la religión en la organización social muisca. Boletín Museo del Oro, 40, 63-87. https://publicaciones.banrepcultural.org/index.php/bmo/article/view/6935/7180
- Luzardo, L. (2012). Aspectos pedagógicos del mito de Bagüe en la comunidad Muisca de Bosa. Una propuesta de creación dramatúrgica para títeres. (Tesis de grado). Universidad Pedagógica, Bogotá.
- Ministerio del Interior y Usaid. (2014). Políticas de reconocimiento: cabildos indígenas en contexto de ciudad. Usaid; ACDI VOCA. https://pdf.usaid.gov/pdf_docs/PA00M8K3.pdf
- Montagut, C. (2012). Épica ancestral. El abuelo Víctor Martínez Faikogne: Memoria indígena uitoto murui en el renacer de la comunidad muisca. Revista Taorayina, 2, 24-42.
- Morales-Hernández, L. (2015). Violencia Cultural, colonialismo y reetnización; el sentido de las prácticas en salud desde el punto de vista indígena. Revista de la Facultad de Medicina, 63(4), 699-706. https://doi.org/10.15446/revfacmed.v63.n4.50049
- Pumarejo, M. & Morales, P. (2003). La recuperación de la memoria histórica de los kankuamo: un llamado de los antiguos. Siglos XX-XVIII. Universidad Nacional de Colombia.
- Ranger, R. (1993). The Invention of Tradition Revisited: The Case of Colonialism in Africa. En T. Ranger & O. Vaughan (Eds.). Legitimacy and the State in Twentieth Century Africa (pp. 209-320). Monithers. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12342-1_3
- Sánchez, L. F. (2011). Trasplantar el árbol de la sabiduría: malocas, maloqueros urbanos y comunidades de pensamiento en Bogotá. Cahiers des Amériques Latines, 66, 131-154. https://doi.org/10.4000/cal.501