Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Salvadores de salvadores: el humanitarismo como herramienta para un modelo de desarrollo sostenido en la diferencia

Saving the Saviors: Humanitarianism as an Instrument for a Development Model Sustained by Difference



Abrir | Descargar


Sección
Artículos

Cómo citar
Narváez Olivera, M. del M. (2025). Salvadores de salvadores: el humanitarismo como herramienta para un modelo de desarrollo sostenido en la diferencia. Tabula Rasa, 54, 45-68. https://doi.org/10.25058/20112742.n54.03

Dimensions
PlumX
Citaciones

Mar del Mar Narváez Olivera

Magistra en Estudios Afrocolombianos de la Pontificia Universidad Javeriana.


Este artículo propone una reflexión crítica sobre el sector humanitario a partir de experiencias laborales en contextos de intervención en Colombia. Desde una perspectiva situada, el texto desmonta la lógica buenista que atraviesa el humanitarismo contemporáneo, evidenciando cómo reproduce de manera sistemática relaciones de poder basadas en el racismo, el sexismo, el clasismo y el colonialismo. Se analiza la manera en que los principios humanitarios —imparcialidad, neutralidad, independencia y humanidad— operan como dispositivos que ocultan prácticas de discriminación, indiferencia e hipocresía, legitimando un modelo de gestión de las diferencias que garantiza la perpetuación de las desigualdades estructurales. A través de una revisión crítica del sistema de clasificación (sexo/género, pertenencia étnica) y de las nociones de enfoque diferencial e interseccionalidad en el humanitarismo, se plantea que este sector no busca transformar las condiciones de opresión, sino que requiere sostenerlas para asegurar su existencia y expansión. El artículo concluye con una invitación a repensar las formas de solidaridad y acción social más allá del dispositivo salvador que caracteriza al humanitarismo global.


Visitas del artículo 9 | Visitas PDF 7


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Abrisketa, J. & Pérez de Armiño, K. (2024). Acción humanitaria: concepto y evolución. En Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Hegoa. https://programamandela.aupex.org/wp-content/uploads/2024/03/Diccionario-de-Accion-Humanitaria.pdf
  2. Arias, J. & Restrepo, E. (2010). Historizando raza: propuestas conceptuales y metodológicas. Crítica y Emancipación, 2(3), 45-64. https://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/historizando%20raza.pdf
  3. ChatGPT. (22 de enero de 2025). Respuesta a “¿cuál es el grupo poblacional que más interviene la ONU?”.
  4. De Lauri, A. (2021). El humanitarismo: una breve reseña (resumen). Perspectiva CMI, 4. Chr. Instituto Michelsen. https://www.cmi.no/publications/file/7783-el-humanitarismo-una-breve-resea.pdf
  5. Escobar, A. (2014). La invención del desarrollo. Universidad del Cauca.
  6. Giménez Arrieta, I. (2017). Una mirada crítica al «humanitarismo» desde los estudios pospositivistas. Revista CIDOB d'Afers Internacionals, 117, 173-196. https://www.cidob.org/publicaciones/una-mirada-critica-al-humanitarismo-desde-los-estudios-pospositivistas
  7. Hall, S. (2014). El espectáculo del otro. En: E. Restrepo, C. Walsh & V. Vich (eds.). Sin garantías (pp. 419-445). Envión Editores.
  8. Lamus Canavate, D. (2012). Raza y etnia, sexo y género: el significado de la diferencia y el poder. Reflexión Política, 14(27), 68-84. https://www.redalyc.org/pdf/110/11023066006.pdf
  9. Piedrahíta-Ramírez, L. F. & Restrepo-Arboleda, S. M. (2022). El humanitarismo va a la guerra: tensiones entre violencias, derechos humanos y humanismo militar en la posguerra fría. Co-herencia, 19(36), e102. https://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/co-herencia/article/view/7117
  10. Quijano, A. (2014). Colonialidad del poder y clasificación social. En: A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder (pp. 285-327). Clacso. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20140506032333/eje1-7.pdf
  11. Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres: notas sobre la «economía política» del sexo. Nueva Antropología, VIII(30), 95-145. https://www.redalyc.org/pdf/159/15903007.pdf
  12. Segato, R. L. (2007). Raza es signo. En: La nación y sus otros. Raza, etnicidad y diversidad religiosa en tiempos de políticas de la identidad (pp. 131-173). Prometeo Libros.
  13. Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17. https://doi.org/10.1016/j.df.2016.09.005
  14. Wittig, M. ([1992] 2006). El pensamiento heterosexual y otros ensayos. Editorial Egales.
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |