Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Cláusulas abusivas: el lado oscuro de los contratos de seguros

Abusive clauses: The dark side of insurance contracts



Abrir | Descargar


Sección
Artículos originales nacionales

Cómo citar
Mogollón Anaya, N. D., Anaya Caraballo, L. R., & Torrenegra Ariza, J. D. (2025). Cláusulas abusivas: el lado oscuro de los contratos de seguros. Misión Jurídica, 18(28). https://doi.org/10.25058/1794600X.2534

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.


Nuby Dominga Mogollón Anaya,

Magíster in desarrollo económico territorial, Profesora investigadora de Derecho vinculada al grupo de investigación CONSTEXTO PSICOJURÍDICO, Universidad Cooperativa de Colombia, campus Montería, Colombia.


Liliana Rebeca Anaya Caraballo,

Magíster en Derecho Penal (Universidad Libre, Bogotá), Profesora de Derecho vinculada al grupo de investigación CONSTEXTO PSICOJURÍDICO, Universidad Cooperativa de Colombia, campus Montería, Colombia


Este artículo desarrolla un análisis detallado sobre el lado oscuro de los contratos de seguros, centrándose en las denominadas cláusulas abusivas. Al tratarse de contratos de adhesión, estos han sido un escenario recurrente para la inclusión de disposiciones que vulneran el principio de buena fe y generan un desequilibrio contractual en perjuicio del asegurado.

El objetivo de esta investigación es analizar la evolución del principio de equilibrio contractual en el contexto de los seguros en Colombia, con especial énfasis en el impacto de las cláusulas abusivas. A través de un estudio exhaustivo de la normativa, la jurisprudencia y la doctrina, se identifican los elementos que configuran estas cláusulas, los argumentos que las sustentan y la manera en que han sido abordadas por los jueces.

Asimismo, se examina la posición dominante de las aseguradoras en el mercado y su influencia en la proliferación de estas prácticas desleales. La investigación concluye que, a pesar de los avances normativos, persiste un desequilibrio contractual en los contratos de seguros, lo que exige una mayor protección al consumidor y una interpretación más rigurosa de las cláusulas por parte de los jueces.

Para el desarrollo de este estudio, se emplearon herramientas de diagnóstico precisas, que permitieron cumplir con los objetivos de la investigación. Se trata de un estudio de carácter descriptivo, basado en una argumentación sólida y estructurada, que facilita la comprensión del problema y sus implicaciones.


Visitas del artículo 6 | Visitas PDF 5


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Arango, M. (2016). La causa jurídica de las cláusulas abusivas. Revista Estudios Socio-Jurídicos, 18(1), 241–264. https://doi.org/10.12804/esj18.01.2016.08
  2. Bernal Cárdenas M. (2007) Los Seguros en Colombia. Apuntes contables. https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/contad/article/view/1639
  3. Calle, J., y Vargas, C. (2018). Las cláusulas abusivas en el contrato de seguro. Monografía jurídica.
  4. Congreso de la República. (20 de julio de 1991). Constitución Política. Gaceta Constitucional No. 116. Segunda edición corregida. Recuperado de http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
  5. Congreso de la República. (26 de mayo de 1873). Código Civil. [84]. DO:< 2.867 de 31 de mayo de 1873>/ Recuperado de: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_civil.html
  6. Congreso de la República. (27 de marzo de 1971). Código de Comercio - Decreto. [410]. DO: 33.339 del 16 de junio de 1971. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_comercio.html
  7. Congreso de la República. (15 de julio de 2009). Normas en materia financiera, de seguros, del mercado de valores. [1328]. DO:< 47.411 de 15 de julio de 2009 http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_1328_2009.html
  8. Corte Suprema de Justicia. (12 de febrero de 2018). SC129/2018. Sentencia [Casación]. Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.cortesuprema.gov.co/corte/wp-content/uploads/relatorias/ci/bfeb2018/SC129-2018%20(2010-00364-01).doc
  9. Corte Constitucional de Colombia. (2012). Sentencia C-909 de 2012 (p. 12). Bogotá, Colombia. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2012/c-909-12.htm
  10. Corte Constitucional de Colombia. (2019). Sentencia C-439/19 (Magistrada ponente: Diana Constanza Fajardo Rivera). Sentencia. Bogotá, Colombia: Corte Constitucional. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-439-19.htm
  11. Corte Constitucional de Colombia. (2013). Sentencia T-136/13 (Magistrado ponente: Jorge Iván Palacio). Sentencia. Bogotá, Colombia: Corte Constitucional. Recuperado de https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/t-136-13.htm
  12. Gómez, J., Grau, A., Ingellis, A. G., y Jabbaz, M. (2013). Investigación documental. En Técnicas cualitativas de investigación social (Tema 6). Universitat de València. Recuperat el 4 d'abril de 2014, de http://ocw.uv.es/ciencias-sociales-y-juridicas/tecnicas-cualitativas-de-investigacion-social/tema_6_investigacion_documental.pdf
  13. López, J., y García, G. (2023). Cuestiones controvertidas en el Seguro de Vida. Revista de responsabilidad civil, circulación y seguro, 8, 6-35.
  14. Machuca, J. A. (2021). Manual del consumidor financiero peruano: aspectos legales y procedimentales. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas UPC. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/87c1s8/alma992147310404416
  15. Martínez, P. C. (2006) El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165-193. Universidad del Norte. https://www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf
  16. Montenegro, N. A., y Coronado, D. A. (2019). Las cláusulas abusivas en el contrato de seguro: El camino emprendido para consolidar su debida identificación e interpretación en el ordenamiento jurídico colombiano. Revista Ibero-Latinoamericana de Seguros, 28(50). https://doi.org/10.11144/Javeriana.ris50.cacs
  17. Naranjo, J. E. (2022). El contrato de seguros: un análisis desde el reconocimiento de perjuicios morales. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho, Cali. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/87c1s8/alma992246949104416
  18. Posada, C. (2015). Las cláusulas abusivas en los contratos de adhesión en el derecho colombiano. Revista de derecho Privado. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/17b7oqh/cdi_doaj_primary_oai_doaj_org_article_d3f7ed21168244a2b8b04c328c76d2a7
  19. Rengifo, E. (2004). Del abuso del derecho al abuso de la posición dominante (2ª ed.).
  20. Torres, R. J. (2024). Cláusulas y prácticas abusivas en la ley del contrato de seguro del Perú. A doce años de su promulgación. Lex (Lima), 22(33), 311-. https://doi.org/10.21503/lex.v22i33.2652
  21. Valles, M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Síntesis.
  22. Villalobos, F., & Aguirre, A. (2008). Las cláusulas abusivas en el Contrato de Seguro. Telos, 10(2), 237-261. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/17b7oqh/cdi_doaj_primary_oañl,ki_doaj_org_article_6efdd2609085429eb605046e2d004146
  23. Vélez, S., Castaño, J., y Posso, C. D. (2024). Cláusulas abusivas en el Seguro Colectivo de Vida Grupo. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Derecho, Derecho, Cartago. Recuperado de: https://bibliotecadigital.ucc.edu.co/permalink/57UCC_INST/87c1s8/alma992277885004416
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |