Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

La centralidad de las víctimas dentro de los procedimientos judiciales previstos en los acuerdos de paz. Una mirada a los derechos de las víctimas

A victim-centered approach in legal proceedings within the framework of the colombian peace agreements. A look at the rights of victims



Abrir | Descargar


Sección
Artículos originales nacionales

Cómo citar
Acosta Zárate, L. A., Salazar Medina, W. J., & Medina Rico, R. H. (2025). La centralidad de las víctimas dentro de los procedimientos judiciales previstos en los acuerdos de paz. Una mirada a los derechos de las víctimas. Misión Jurídica, 18(28). https://doi.org/10.25058/1794600X.2531

Dimensions
PlumX
Citaciones
Licencia
Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.

Laura Andrea Acosta Zárate
William Javier Salazar Medina
Ricardo Hernán Medina Rico

Laura Andrea Acosta Zárate,

Abogada de la Universidad del Rosario con profundización en Derecho Penal de la misma Institución. Especialista en Ciencias Penales y Criminológicas de la Universidad Externado de Colombia. Magíster en Sistema de Justicia Penal de las universidades de Lérida (España) y Jaume I de Castellón (España). Magíster en Criminological Research (Mphill) de la Universidad de Cambridge (Reino Unido). Ha sido Profesora universitaria, conferencista nacional e internacional y juez en concursos de Litigación Oral. Ha trabajado en las Fiscalías Delegadas ante la Corte Suprema de Justicia, en la Registraduría Nacional del Estado Civil, en oficinas de abogados litigantes y en el Tribunal de la Jurisdicción Especial para la Paz. Actualmente es candidata a doctora de la Universidad de Toronto.


William Javier Salazar Medina,

Abogado de la Universidad Surcolombiana, especialista en Derecho Probatorio de la Universidad Católica de Colombia, en Derecho Administrativo y Procedimiento Administrativo en la Universidad Antonio Nariño, Magíster en Derecho Penal de la Universidad Libre de Colombia y Magister en Derecho Constitucional de la Universidad de Valencia (España). Doctorando en Derecho de la Universidad Carlos III de Madrid. Ha sido profesor de Pregrado y Posgrado, así como Director de Consultorio Jurídico, Director de Investigación y Decano en diferentes Universidades. Se ha desempeñado en la Jurisdicción Ordinaria alcanzado cargos de Juez, Profesional Especializado Grado 33 y Magistrado Auxiliar de la Sala de Casación Penal de la Corte Suprema de Justicia. También hizo parte de la Jurisdicción Especial para la Paz al servicio de las diferentes Salas de Justicia y de la Sección de Ausencia de Reconocimiento. Actualmente ostenta el cargo de Docente de Planta de la Universidad Surcolombiana.


Ricardo Hernán Medina Rico,

Abogado colombiano de la Universidad del Rosario (Colombia) con especializaciones en Derecho Penal y Derecho Administrativo de la misma institución. Tiene una especialización en Derecho Penal de la Universidad de Salamanca (España). Es máster en Justicia Penal de la Universidad Carlos III de Madrid (España) y en Educación del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (México). Ha trabajado como joven investigador y Secretario Académico en la Universidad del Rosario, hizo parte de la Jurisdicción Especial para la Paz, ha sido docente e investigador en diferentes Universidades de Colombia, conferencista invitado nacional e internacional y autor de libros y artículos sobre Derechos Humanos, Derecho Constitucional, Derecho Penal y Justicia Transicional. Se desempeñó en la Personería de Bogotá como Personero delegado para la Defensa y Protección de los Derechos Humanos, Personero delegado para la coordinación del Ministerio Público, Personero delegado para la coordinación de asuntos disciplinarios y Personero Auxiliar (E). Ha sido abogado asesor, consultor y litigante en Derecho Penal, Derecho Disciplinario y Control Fiscal. Actualmente es Analista de Investigación en la Universidad de Toronto en el Proyecto de Justicia Transnacional y en el Proyecto de Memoria Transformativa, y está adelantando sus estudios de doctorado en España.


El presente artículo tiene como objetivo establecer un marco normativo, tanto nacional como internacional, sobre los derechos de las víctimas en los distintos procedimientos, reconociendo sus facultades y límites dentro de cada ordenamiento jurídico. A partir de un recorrido legal y jurisprudencial, se busca evidenciar la evolución de la figura de la víctima y su participación, hasta alcanzar una centralidad clara y expresa en los procedimientos ante la Jurisdicción Especial para la Paz. La metodología empleada consistió en una investigación basada en el análisis jurisprudencial y doctrinal, lo que permitió la descripción, clasificación, interpretación y explicación de los datos. Como resultado, se identifica el progreso que ha tenido la figura de la víctima en los diferentes procesos, a través del examen de normas y decisiones relevantes, dentro de un enfoque de investigación descriptivo-explicativo.   


Visitas del artículo 15 | Visitas PDF 9


Descargas

Los datos de descarga todavía no están disponibles.
  1. Acosta, L., & Medina, R. (2015). La víctima y su resarcimiento en los sistemas penales colombianos. Revista Jurídicas CUC, 11(1), 39–58. DOI: https://doi.org/10.17981/juridcuc.11.1.2015.2
  2. Carpio, J. (2009). Las víctimas ante los tribunales penales internacionales ad hoc. Valencia: Tirant Lo Blanch.
  3. Constitución Política de Colombia de 1991.
  4. Corte Constitucional. (2002a). Sentencia C-178 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
  5. Corte Constitucional. (2002b). Sentencia C-228 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa, Eduardo Montealegre Lynett.
  6. Corte Constitucional. (2002c). Sentencia C-578 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
  7. Corte Constitucional. (2002d). Sentencia C-580 de 2002. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
  8. Corte Constitucional. (2002e). Sentencia C-695 de 2002. M.P. Jaime Córdoba Triviño.
  9. Corte Constitucional. (2002f). Sentencia C-916 de 2002. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
  10. Corte Constitucional. (2003). Sentencia C-004 de 2003. M.P. Eduardo Montealegre Lynett.
  11. Corte Constitucional. (2004). Sentencia C-014 de 2004. M.P. Jaime Córdoba Triviño.
  12. Corte Constitucional. (2005a). Sentencia C-928 de 2005. M.P. Jaime Araujo Renteria.
  13. Corte Constitucional. (2005b). Sentencia C-979 de 2005. M.P. Jaime Córdoba Triviño.
  14. Corte Constitucional. (2005c). Sentencia C-1154 de 2005. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
  15. Corte Constitucional. (2006a). Sentencia C-047 de 2006. M.P. Rodrigo Escobar Gil.
  16. Corte Constitucional. (2006b). Sentencia C-209 de 2007. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa.
  17. Corte Constitucional. (2006c). Sentencia C-370 de 2006. M.P. Manuel José Cepeda Espinosa; Jaime Córdoba Triviño; Rodrigo Escobar Gil; Marco Gerardo Monroy Cabra; Álvaro Tafur Galvis; Clara Inés Vargas Hernández.
  18. Corte Constitucional. (2006d). Sentencia C-454 de 2006. M.P. Jaime Córdoba Triviño.
  19. Corte Constitucional. (2006e). Sentencia C-575 de 2006. M.P. Álvaro Tafur Galvis.
  20. Corte Constitucional. (2008). Sentencia C-1199 de 2008. M.P. Nilson Pinilla Pinilla.
  21. Corte Constitucional. (2017a). Sentencia C-469 de 2017. M.P. Cristina Pardo Schlesinger.
  22. Corte Constitucional. (2017b). Sentencia C-674 de 2017. M.P. Luis Guillermo Guerrero Pérez.
  23. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2001). Caso Bámaca Velásquez vs. Guatemala. Sentencia de 25 de noviembre de 2000.
  24. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2002). Caso de los Hermanos Gómez Paquiyauri vs. Perú. Sentencia de 8 de julio de 2004.
  25. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2004). Caso de las Hermanas Serrano Cruz vs. El Salvador. Sentencia de 1 de marzo de 2005.
  26. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005a). Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Sentencia de 17 de junio de 2005.
  27. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005b). Caso Instituto Penal de Pavón vs. Guatemala. Sentencia de 28 de noviembre de 2006.
  28. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005c). Caso Masacre Plan de Sánchez vs. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre de 2004.
  29. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2005d). Caso Moiwana Village vs. Suriname. Sentencia de 15 de junio de 2005.
  30. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006a). Caso Acevedo Jaramillo y otros vs. Perú. Sentencia de 7 de febrero de 2006.
  31. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006b). Caso Cinco Pensionistas vs. Perú. Sentencia de 28 de febrero de 2003.
  32. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2006c). Caso Villagrán Morales y otros (Caso de los Niños de la Calle) vs. Guatemala. Sentencia de 19 de noviembre de 1999.
  33. Corte Interamericana de Derechos Humanos. (2009). Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. https://www.corteidh.or.cr/reglamento.cfm
  34. Estatuto del Tribunal Penal Internacional para Rwanda. (1994).
  35. Estatuto del Tribunal Penal Internacional para la Antigua Yugoslavia. (1993).
  36. Feria, M. (2006). La víctima ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos a 25 años de su funcionamiento. Revista IIDH, 43, 9–52.
  37. Huertas, O. (2014). El principio de imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad y su aplicación en el ordenamiento jurídico colombiano: Un estudio desde los derechos humanos y la interpretación jurídica. Revista Misión Jurídica, 7(7), 199–227. https://doi.org/10.25058/1794600X.80 DOI: https://doi.org/10.25058/1794600X.80
  38. Jurisdicción Especial para la Paz. (2018). Auto TP-SA 019 de 2018, 21 de agosto de 2018.
  39. Jurisdicción Especial para la Paz. (2019). Sentencia TP-SA-SENIT 1 de 3 de abril de 2019.
  40. Medina, R., & Salazar, W. (2019). La justicia restaurativa en Colombia: del retribucionismo del siglo XIX a la Jurisdicción Especial para la Paz. Revista Metodhos, (16), 1–20.
  41. Organización de las Naciones Unidas. (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos.
  42. Organización de las Naciones Unidas. (1985). Declaración sobre los principios fundamentales de justicia para las víctimas de delitos y del abuso de poder.
  43. Organización de los Estados Americanos. (1948). Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
  44. Tribunal Penal Internacional para Rwanda. (1995). Reglas de procedimiento y prueba. https://unictr.irmct.org/es/documents/reglas-de-procedimiento-y-prueba
  45. Tribunal Penal Internacional para la ex Yugoslavia. (1994). Reglas de procedimiento y prueba. https://www.icty.org/es/documents/reglas-de-procedimiento-y-prueba
Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |