Mapping Power: Ecology and the Environmental Predicament
Cartografía del poder, ecología y problemática ambiental
Show authors biography
Drawing on the political-epistemological core of the coloniality of power, this study aims to denaturalize the epistemic hierarchy of the global interstate system, set by the Scientific-Regulatory Intergovernmental Platform on Biodiversity and Ecosystemic Services (IPBES, as per its initials in Spanish). To this end, we will focus on a series of elements used in the cartographic construction being performed by the IPBES on our America. Among the most salient findings, we highlight how the IPBES favors a Euro-American-centric scientific-ecological knowledge, through which the government allocates environmental liabilities to our region's States. To end up, we denounce the invention of Our America as a geographic space stripped of its colonial history and its land conflicts.
Article visits 0 | PDF visits 0
Downloads
- Aguer, B. (2014). Introducción. En B. Aguer (Comp.). Cartografías del poder y descolonialidad (pp.11-33). Del Signo.
- Begon, M., Townsend, C. L. & Harper, J. L. (2006). Ecology. From Individuals to Ecosystems. Blackwell Publishing.
- Borsani, E. M. & Quintero, P. (2014). Los desafíos decoloniales de nuestros días: pensar en colectivo. Educo.
- Bowler, P. J. & Moros, I. R. (2005). Panorama general de la ciencia moderna. Crítica.
- Castro, E. (2011). Diccionario de Foucault. Temas, conceptos y autores. Siglo Veintiuno.
- Dajoz, R. (2002). Tratado de ecología. Mundi-Prensa.
- Deléage, J. P. (1993). Historia de la ecología. Icaria.
- di Pasquo, F., Busan, T. & Klier, G. (2018). El dispositivo problemática ambiental. Ciencia Ergo-Sum, 25(1), 1-10. https://www.redalyc.org/journal/104/10453975003/10453975003.pdf
- di Pasquo, F., Klier, G., Busan, T. & Del Castillo, D. (2019). Objetividad, ecología y problemática ambiental. Cultura-hombre-sociedad, 29(1), 225-248, http://dx.doi.org/10.7770/0719-2789.2019.CUHSO.01.A06
- di Pasquo, F., Ocampo, C., Busan, T., Lamberti, M., Rodríguez, E. & Lavagnino, N. (2021a). Constructivismo, ecología y problemática ambiental. MAD, 45, 60-77. https://revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/view/65872/69125
- di Pasquo, F., Del Castillo, D., Busan, T., Rodríguez, E. & Klier, G. (2021b). Hegemonía, ecología y problemática ambiental. Política y Sociedad, 58(1), e68878.https://doi.org/10.5209/poso.68878
- Dussel, E. (2012). 1492, El encubrimiento del Otro. Editorial Docencia.
- Estenssoro, F. S. (2020). Historia del debate ambiental en la política mundial, 1945-1992: la perspectiva latinoamericana. Biblos.
- Gárgano, C. (2022). El campo como alternativa infernal. Pasado y presente de una matriz productiva ¿sin escapatoria? Ediciones Imago Mundi.
- Graña, F. (2005). Todos contra el Estado: Usos y abusos de la ‘gobernanza’. Espacio Abierto, 14(4), 501-529. https://www.redalyc.org/pdf/122/12214401.pdf
- Grosfoguel, R. (2006). La descolonización de la economía política y los estudios postcoloniales: transmodernidad, pensamiento fronterizo y colonialidad global. Tabula Rasa, 4, 17-46. https://doi.org/10.25058/20112742.245
- Grosfoguel, R. (2022a). La descolonización de la economía política y los estudios poscoloniales: transmodernidad, pensamiento decolonial y colonialidad global. En R. Grosfoguel (Ed.). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial (pp. 75-125). Akal.
- Grosfoguel, R. (2022b). Racismo/sexismo epistémico, universidades occindentalizadas y los cuatro genocidios/epistemicidios del largo siglo XVI. En R. Grosfoguel (Ed.). De la sociología de la descolonización al nuevo antiimperialismo decolonial (pp. 215-246). Akal.
- Ibáñez, T. (2001). Municiones para disidentes. Gedisa.
- IPBES. (2015). Work programme of the Platform: revised scoping report for a methodological assessment on diverse conceptualization of multiple values of nature and its benefits (INF/4/13). https://www.ipbes.net/ipbes4inf13-0
- IPBES. (2018). The IPBES regional assessment report on biodiversity and ecosystem services for the Americas. Recuperado de: https://www.ipbes.net/assessment-reports/americas
- Jokisch, R. (2002). Metodología de las distinciones. Casa Juan Pablos.
- Lamberti, M. (2021). La relación entre la ecología y los organismos intergubernamentales: un análisis comparado de las nociones de ‘disturbio’ y ‘driver’ desde la epistemología de la ecología. (Tesis de grado). Universidad de Buenos Aires. https://bibliotecadigital.exactas.uba.ar/collection/seminario/document/seminario_nBIO001624_Lamberti
- Machado Aráoz, H. (2014). Potosí, el origen. Genealogía de la minería contemporánea. Mardulce.
- Maturana, H. (2015). Del ser al hacer. Granica.
- Marine Regions (2016). Marine Regions. https://www.marineregions.org/about.php
- McIntosh, R. P. (1995). The background and some current problems of theoretical ecology. En E. Saarinen (Ed.). Conceptual issues in ecology (pp.1-61). D. Reídle Publishing Company.
- Mignolo, W. (2019). El lado más oscuro del renacimiento: alfabetización, territorialidad y colonización. Universidad del Cauca.
- Mignolo, W. & Carballo, F. (2014). Una concepción descolonial del mundo: conversaciones de Francisco Carballo con Walter Mignolo. Del Signo.
- Najmanovich, D. (2016). El mito de la objetividad. La construcción colectiva de la experiencia. Biblos.
- Núñez, P. G. (2008). Ecología y praxis ambiental. Una revisión de presupuestos. (Tesis doctoral). Universidad Nacional de La Plata. https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.280/te.280.pdf
- Ocampo, C., Busan, T., Rodríguez, E., Lamberti, M. & di Pasquo, F. (2021). El dengue en su laberinto: políticas mosquitocéntricas. En F. N. Bernabé (Coord.). Filosofía e historia de la ciencia y sociedad en Latinoamérica. Vol. 1: Medio ambiente y sociedad / Política científica (pp. 72-87). AFHIC. http://www.anfibio.com.ar/2021/05/07/bernabe-federico-y-otros-eds-filosofia-e-historia-de-la-ciencia-y-sociedad-en-latinoamerica-afhic/
- Odum, E. & Barrett, G. W. (2008). Fundamentos de ecología. Cengage Learning Editores.
- Olson, D. M., Dinerstein, E., Wikramanayake, E. D., Burgess, N. D., Powell, G. V. N., Underwood, E. C., D’amico, J. A., Itoua, I., Strand, H. E., Morrison, J. C., Loucks, C. J., Allnutt, T. F., Ricketts, T. H., Kura, Y., Lamoreux, J. F., Wettengel, W. W., Hedao, P. & Kassem, K. R. (2001). Terrestrial Ecoregions of the World: A New Map of Life on Earth. BioScience, 51(11), 933-938. https://doi.org/10.1641/0006-3568(2001)051[0933:TEOTWA]2.0.CO;2
- Onna, A., Monserrat, A. L. & di Pasquo, F. M., (2008). Influencia de la crisis ambiental en la institucionalización de la Ecología argentina en la década de los ‘70s del siglo XX. En H. Faas & H. Severgnini (Eds.). Epistemología e historia de la ciencia. Vol. 14 (pp. 377-383). Universidad Nacional de Córdoba.
- Quijano, A. (2019). Aníbal Quijano: ensayos en torno a la colonialidad de poder. Del Signo.
- Quintero, S. (2000). Pensar los mapas. Notas para una discusión sobre los usos de la cartografía en la investigación social. En C. Escolar (Comp.). Topografía de la investigación. Métodos, espacios y prácticas profesionales (pp. 187-215). Eudeba.
- Ramos, A. M. (2017). Los caminos sinuosos del kizuguneun (autonomía): reflexiones situadas en las luchas mapuche. PUBLICAR, 23, 53-72. https://publicar.cgantropologia.org.ar/index.php/revista/article/view/157
- Restrepo, E. & Rojas, A. (2010). Inflexión decolonial: fuentes, conceptos y cuestionamientos. Editorial Universidad del Cuaca.
- Rodríguez, E. H., del Castillo, D., di Pasquo, F. M., Busan, T., Lamberti, M. & Klier, G. (2023). Áreas naturales protegidas. ¿Solución o parte del problema? De la Patagonia al Chaco argentino. Sociedad y Ambiente, 26, 1-31. https://doi.org/10.31840/sya.vi26.2644
- Santos, B. S. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. Prometeo.
- Seoane, J. (2017). Las (re)configuraciones neoliberales de la cuestión ambiental: una arqueología de los documentos de Naciones Unidas sobre el ambiente 1972-2012. Ediciones Luxemburg.
- Verón, E. (1987). La semiosis social. Fragmentos de una teoría de la discursividad. Gedisa.
- Villarreal Villamar, M. C. & Echart Muñoz, E. (2018). Resistencias y alternativas al desarrollo en América Latina y el Caribe: luchas sociales contra el extractivismo. Revista Relaciones Internacionales, 39, 141-163. https://revistas.uam.es/index.php/relacionesinternacionales/article/view/9566
- Villoro, L. (2008). Creer, saber, conocer. Siglo XXI editores.
- WWF. (2004). Global Lakes and Wetlands Database. https://www.worldwildlife.org/pages/global-lakes-and-wetlands-database
- WWF. (2012). Terrestrial Ecoregions of the World. https://www.worldwildlife.org/publications/terrestrial-ecoregions-of-the-world