Escraches y actividades performativas: respuestas de mujeres que se cansaron de la impunidad
Public Harassing and Performative Activities: Responses from Women Fed up with Impunity
Mostrar biografía de los autores
El presente artículo es el resultado de una revisión de literatura reciente, que reflexiona acerca de las acciones que las víctimas del conflicto armado colombiano se han visto obligadas a tomar, frente a la inoperancia de la justicia en Colombia. Por una parte, se revisan de manera general tres de los casos más representativos ocurridos en el marco del conflicto armado en Colombia: los falsos positivos, la retoma del Palacio de Justicia y la operación Orión. Por otro lado, se analiza el rol de las mujeres como familiares de las víctimas, los retos que deben enfrentar, obstáculos y la impunidad, que les lleva a tomar acciones directas para enfrentar a la injusticia y a los victimarios, como un ejercicio paralelo de justicia, resignificación y verdad.
Visitas del artículo 0 | Visitas PDF 0
Descargas
- Agudelo Hernández, J. A. & Aranguren Romero, J. P. (2020). Habitar la desaparición: Memorias sonoras de familiares de personas desaparecidas en Colombia. Psicoperspectivas, 19(3), 6-16. https://doi.org/10.5027/psicoperspectivas-Vol19-Issue3-fulltext-2041
- Álvarez-Múnera, J. R., Iáñez-Domínguez, A., Zapata Serna, G. E. & Pareja Amador, A. J. (2020). Violencia y reparación: experiencias de mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista de Ciencias Sociales, 15(2), 531-562. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7719662
- Araujo Robledo, D. F. & Cepeda Barón, J. M. (2024). Libertad de expresión vs. derecho a la privacidad: desafíos legales del escrache en el contexto colombiano, periodo 2020-2024. (Tesis de grado). Universidad Cooperativa de Colombia.
- Atencio Gómez, M. S. (2020). Los derechos de las mujeres víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Científica General José María Córdova, 18(30), 401-415. https://doi.org/10.21830/19006586.584
- Cárdenas Ortiz, L. C. (2024). Emprendimiento y discursos de odio: desafíos para las víctimas del conflicto armado interno en Colombia. European Public & Social Innovation Review, 9, 01-16. https://epsir.net/index.php/epsir/article/view/1270
- Castellanos Forero, M. C. (2021). Motivaciones y consecuencias de usar el escrache feminista como mecanismo de denuncia pública por parte de víctimas de violencia sexual en Colombia. (Tesis de grado). Universidad de Los Andes.
- Cepeda Jaramillo, A., Leetoy, S., & Zavala-Sherer, D. (2021). Reactivación mítica, performance, y agencia cultural: el caso de las Madres de los Falsos Positivos de Colombia. Revista de Estudios Colombianos, 57. 17-28. https://colombianistas.org/ojs/index.php/rec/article/view/155/159
- Condiza-Plazas, W. E. (2021). Pedagogía de la memoria: voces de mujeres víctimas del conflicto armado en Boyacá-Colombia. Praxis, 17(1), 69-84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8071097
- Durán Palacio, N. M. & Posada Marín, S. C., (2021). Experiencias de mujeres víctimas denunciantes de violencia ante el sistema jurídico colombiano. Revista Punto Género, 16. 169-193. https://revistapuntogenero.uchile.cl/index.php/RPG/article/view/65891
- Enríquez, F. (14 de noviembre de 2024). Las botas que no se borran: memoria, dignidad y resistencia. Página 10. https://pagina10.com/web/las-botas-que-no-se-borran-memoria-dignidad-y-resistencia/
- González, G. (2019). Escraches en redes feministas universitarias: una estrategia contra la violencia de género hacia las mujeres. Comunicación y Medios, 28(40), 170-182. https://www.scielo.cl/pdf/cym/v28n40/0719-1529-cym-28-40-00170.pdf
- González Gil, A. (2019). Desaparición forzada, acción colectiva y actores emergentes: el caso de La Escombrera, Comuna 13 Medellín, Colombia. Historia y grafía, 26(52), 15-56. https://www.scielo.org.mx/pdf/hg/n52/1405-0927-hg-52-15.pdf
- Jalil, A. (2019). Poner el odio al servicio del bien común: Aportes para repensar los efectos del escrache como herramienta política de los movimientos feministas. IV Coloquio Internacional Saberes contemporáneos desde la diversidad sexual: teoría, crítica, praxis. Universidad Nacional de Rosario, Rosario, Argentina.
- Jurisdicción Especial para la Paz JEP. (2023). Informe de respuesta en cumplimiento de lo señalado en el numeral 31 de auto SAR-AI-045 de 2023. MC Palacio de Justicia. https://www.jep.gov.co/sistemarestaurativo/images/Prevencion/pdf/reparacionPalacioJusticia.pdf
- Jurisdicción Especial para la Paz JEP. (2024). Informe sobre posibles medidas de memoria y verdad en la Casa del Florero, caballerizas del Cantón Norte y el Cementerio del Sur. https://www.jep.gov.co/sistemarestaurativo/images/Prevencion/pdf/memoriaVerdad.pdf
- Lancheros, K. (17 de noviembre de 2024). «Fuera Polo Polo»: resonó frente al Congreso, junto a madres de víctimas «falsos positivos» que hicieron homenaje. Infobae.
- https://www.infobae.com/colombia/2024/11/18/fuera-polo-polo-resono-frente-al-congreso-junto-a-madres-de-victimas-falsos-positivos-que-hicieron-homenaje/
- Las cuchas tienen la razón: la memoria es imborrable. (27 de enero de 2025). Noticias UNAL Medellín. https://medellin.unal.edu.co/noticias/5534-las-cuchas.html
- Loaiza Martínez, K. (2009). Toma y retoma del palacio de justicia: redención de las voces. (Tesis de grado). Universidad Católica de Pereira. https://repositorio.ucp.edu.co/entities/publication/9f9164bf-73b3-429d-9f5a-66bf2df168ed
- Losada Soler, E. & Paszkiewicz Duszynska, K. (2022). Introducción: violencia, vulnerabilidad y género en la narrativa criminal escrita por mujeres en España en el siglo XXI. Bulletin of Hispanic Studies 99(1), 1-6. https://dspace.uib.es/xmlui/handle/11201/168030
- Monsalve Gil, Y. A. & Calle Rozo, E. (2022). Recuperación y resignificación a través de la memoria histórica: antes, durante y después de la Operación Orión en la comuna 13 de Medellín. (Tesis de grado). Corporación Universitaria Minuto de Dios.
- Müssemann, H. (2024). Aquel Palacio en Llamas - Licencias narrativas para explicar lo inexplicable. En M. Contreras y S. Rinke (Ed.), Latin America’s Contested Pasts in Telenovelas and TV Series, (p. 119). Berlín: De Gruyter
- Ortegón Osorio, J. (2022). Mujeres buscadoras: elementos de reflexión para contribuir a su reparación integral. Pensamiento Jurídico, 55,. 13-24. https://revistas.unal.edu.co/index.php/peju/article/view/106530/85557
- Peña Gutiérrez, D. L. (2024). Justicia transicional y reparación integral de víctimas en Colombia: el caso de las ejecuciones extrajudiciales o «falsos positivos» de Soacha. Nuevos paradigmas de las ciencias sociales latinoamericanas, 15(28), 47-74. https://nuevosparadigmas.ilae.edu.co/index.php/IlaeOjs/article/view/289/645
- Pérez Balbi, M. I. (2016). Si no hay justicia hay escraches. Las prácticas expresivas en los escraches a genocidas en La Plata. En G. Germani (Ed.). Pensar lo social: artículos seleccionados de las VIII Jornadas de Jóvenes Investigadores del Instituto de Investigaciones Gino Germani, (pp. 235-250). Clacso. https://doi.org/10.2307/j.ctv253f5s6.15
- Qué son los falsos positivos en Colombia y cuáles son las revelaciones más recientes. (27 de abril de 2022). CNN Colombia. https://cnnespanol.cnn.com/2022/04/27/falsos-positivos-que-son-colombia-revelaciones-orix
- Palacios Palacios, Y. (2021). Archivos, represión social y miedo: Un análisis arqueológico de la Operación Orión en la Comuna 13 de Medellín. Universidad de Los Andes. https://repositorio.uniandes.edu.co/entities/publication/98a6c53b-4caa-4ecc-bdca-1ce6a78cd5c2
- Ramírez, J. E. (2023). El «escrache» a la colombiana: ¿Intersecciones de patologías de victimización? Enfoques decoloniales y pos coloniales en la psicología y en el campo de las ciencias sociales. 1-12. Recuperado de: https://www.academia.edu/download/96375592/Escrache_a_la_colombiana_intersecciones_de_victimizacion.pdf
- Ríos Ramírez, A. (2022). De guerras heredadas y violencias legadas. Revista Universidad de Antioquia, 347, 248-252. https://revistas.udea.edu.co/index.php/revistaudea/article/view/355236
- Romero, G. (2021). Escraches por razones de género en la escuela secundaria: Paradojas, debates y tensiones entre «lo pedagógico» y «el punitivismo». Papeles de trabajo. 27. 59-69. Recuperado de: https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/207192
- Sánchez Romero, J. (2024, 16 de noviembre). Tras polémica de Polo Polo con botas de madres de Soacha, Alejandro Riaño expuso las botas en alfombra roja. Infobae. https://www.infobae.com/colombia/2024/11/16/tras-polemica-de-polo-polo-con-botas-de-madres-de-soacha-alejandro-riano-expuso-las-botas-en-alfombra-roja/
- Torres Tajan, A. L., Orozco Arévalo, E. M. & Barrios Gabiria, S. M. (2023). Participación de la mujer afrodescendiente en el acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera 2012-2016 Gobierno-Farc-EP y su incidencia en la justicia transicional y la lucha contra la impunidad. (Tesis de grado). Universidad del Sinú. http://repositorio.unisinucartagena.edu.co:8080/xmlui/handle/123456789/1211
- Torres-Vásquez, H. & Huertas-Díaz, O. (2023). Los 6402 «falsos positivos» como crímenes de Estado en Colombia y su relación con los crímenes de lesa humanidad. Jurídicas, 20(2), 100-121.://revistasojs.ucaldas.edu.co/index.php/juridicas/article/view/9475
- Valencia Ordóñez, Y. M. (2023). Hijos de la memoria: metáforas de la sobrevivencia en las voces de las Madres de Soacha. Working Papers em Linguística 24(2). 122-140. https://periodicos.ufsc.br/index.php/workingpapers/article/view/99651/55905
- Vélez Muñoz, D., López Jiménez, M. & Díaz Facio Lince, V. E. (2020). Arte popular, memoria y duelo en víctimas del conflicto armado colombiano. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 61, 202-223. https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/1207
- Zapata Serna, G. E. (2021). Un análisis del rol de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia en la constitución del derecho de reparación desde el pluralismo jurídico y el enfoque de género. Reflexión Política, 23(48). https://doi.org/10.29375/01240781.4139