Multitud y Psicología de las muchedumbres en los estudios psicosociales de Gino Germani: crítica teórica y renovación disciplinaria
Crowds and Crowd Psychology in Gino Germani's Psychosocial Studies: Theoretical Criticism and Disciplinary Renewal
Mostrar biografía de los autores
El presente trabajo tiene por objetivo analizar el papel otorgado por Germani a la «psicología de las muchedumbres» en sus escritos sobre psicología social y sociología. Se argumenta que el autor no desconoció las diferencias suscitadas, en el marco de la formación de la psicología social —esto es, durante el penúltimo cambio de siglo—, entre la psychologie des foules y la völkerpsychologie (psicología de los «pueblos» o «colectividades»). Se argumenta que el sociólogo ítalo-argentino, abocado a la renovación de bibliotecas, teorías y estudios psicosociales en América Latina, adoptó una actitud aversiva en dichos escritos hacia la psicología de las muchedumbres. Su desinterés no se debió sólo (quizás tampoco principalmente) a razones ideológicas (en tanto «sociólogo burgués», temeroso del número y la fuerza de las multitudes urbanas), sino a causas teóricas, metodológicas y/o programáticas. Se concluye que, mientras el modelo socio-psicológico se ubica próximo a la etnopsicología, Germani recuperó los aportes de la psychologie des foules en el campo de la sociología política (estudios sobre dominación, liderazgo, opinión pública).
Visitas del artículo 6 | Visitas PDF 5
Descargas
- Alexander, J. (2000 [1987]). Las teorías sociológicas desde la Segunda Guerra Mundial. Análisis multidimensional. Gedisa.
- Arbeláez, C. (2010). Gino Germani y la Biblioteca de psicología social y sociología de Paidós. Revista Colombiana de Sociología, 33(1), 211-229.
- Blanco, A. (2006). Razón y modernidad. Gino Germani y la sociología en la Argentina. Siglo XXI editores.
- Bogardus, E. (1949). The Sociology of William I. Thomas. Sociology and Social Research, 34, 34-48.
- Borch, C. (2012). The politics of crowds: an alternative history of sociology. Cambridge University Press.
- Coser, L. (1978). Corrientes sociológicas de los Estados Unidos. En T. Bottomore & R. Nisbet (Eds.). Historia del análisis sociológico (pp. 327-363). Amorrortu.
- Cravens, H. (1971). The abandonment of evolutionary social theory in america: the impact of academic professionalization upon american sociological theory, 1890-1920. American Studies, 12(2), 5-20.
- Crespo Suárez, E. (1995). Introducción a la psicología social. Universitas.
- Grondona, A. (2017). Gino Germani y la cuestión racial. Entramados y Perspectivas. Revista de la carrera de sociología de la Universidad de Buenos Aires, 7(7), 34-77.
- Haidar, V. (2022a).¿Conductores conducidos?: la problematización psicosociológica del liderazgo de masas en América Latina (una lectura desde la perspectiva de la simultaneidad). Sociológica México, Nueva época, 37(105), 139-170.
- Haidar, V. (2022b). Participación popular y liderazgo en el populismo argentino: un diálogo entre Germani y Ramos Mejía. En II Coloquio Gino Germani, 19-21 de octubre. Mar del Plata.
- Germani, G. (2012). La sociedad en cuestión. Antología comentada. Clacso.
- Germani, G. (1975). Urbanización, desarrollo, modernización. Paidós.
- Germani, G. (1971 [1966]). Estudios sobre sociología y psicología social. Paidós.
- Germani, G. (1966). Política y sociedad en una época de transición. De la sociedad tradicional a la sociedad de masas. Paidós.
- Germani, G. (1964). La sociología en la América Latina. Problemas y perspectivas. Editorial Universitaria de Buenos Aires.
- Joas, H. (1995). Interaccionismo simbólico. En A. Giddens & J. Turner (editores). La teoría social, hoy. Alianza.
- Martínez, E. (1999). Introducción. En R. E. Park. La ciudad y otros ensayos de ecología urbana, textos escogidos (pp. 7-37). Ediciones del Serbal.
- Moscovici, S. (2008 [1984]). Psicología social (1). Paidós.
- Moscovici, S. (1981). La era de las multitudes. Un tratado histórico de psicología de las masas. Fondo de Cultura Económica.
- Nocera, P. (2013). Gabriel Tarde y las formas elementales del espíritu público. En G. Tarde. La opinión y la multitud (pp. 11-81). Editorial Urbanita.
- Park, R. E. (1996 [1904]). Masa y público. Una investigación metodológica y sociológica. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 74, 361-423.
- Quiroz Palacios, A. (2011). Historia, desarrollo y perspectivas de la psicología social. Katharsis, 12, 9-36.
- Ramos Mejía, J. M. (1977 [1899]). Las multitudes argentinas. Editorial de Belgrano.
- Schnapp, J. & Tiews, M. (coords.). (2006). Introduction: A book of crowds. Crowds. Stanford University Press.
- Thomas, W. & Znaniecki, F. (2006 [1918-1919]). El campesino polaco en Europa y América. Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
- Torterola, E. (2023). Del interaccionismo simbólico a la crítica psicosocial. Gino Germani, Peter Berger y Thomas Luckmann: una aproximación simultánea. Revista Sociedad, 47, 265-282.
- Torterola, E. & Blacha, L. (2021). La actitud en cuestión: de la Escuela de Chicago a la sociología de Gino Germani. Psicología social, interdisciplinariedad e integración teórica y metodológica. En A. Grondona, D. Pereyra & J. Trovero (Comps.). 40 años con/contra Gino Germani. Conceptos, trayectorias y herencias (pp. 63-96). Universidad de Buenos Aires, Instituto de Investigaciones Gino Germani.
- Trovero, J. (2020). Gino Germani y el problema de las masas. Revista Mexicana de Sociología, 82(3), 619-644.