Ir al menú de navegación principal Ir al contenido principal Ir al pie de página del sitio

Sobre la revista

La Revista Noesis y Praxis. Revista de Educación Superior. UCMC, de la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca (Bogotá, Colombia), es un medio de difusión de la problematización de objetos, conceptos, procesos, corrientes, paradigmas, enfoques, prácticas, experiencias, sonidos e imágenes acontecidos en los niveles local, regional, nacional e internacional de la Educación y la Pedagogía Universitaria. Con una periodicidad anual, la Revista es escenario para el planteamiento de soluciones que contribuyan a la construcción de una Educación y una Pedagogía pertinente al lugar, a la situación y a los contextos que desafían a la Educación Superior, a su relación con los territorios, a su multiplicidad, interculturalidad, equidad, inclusión y diferencia, a las tecnociencias, a las ciudadanías locales y globales, así como a la búsqueda del fortalecimiento de la nación y al aporte universitario para la convivencia humana, económica, política, tecno-científica, ética, estética, armónica y de paz, en los cuales la Educación Superior deberá tornarse en clave para el desarrollo social.


Misión 

La Revista Noesis y Praxis. Revista de Educación Superior. UCMC, contribuye a la difusión de los objetos y experiencias de la Educación y la Pedagogía Universitaria en torno a la apropiación y aplicación de teorías, conceptos, metodologías, políticas educativas, prácticas educativas, de extensión y proyección social, así como científicas y tecnológicas, potenciando la red de investigadores, educadores, intelectuales, artistas, organizaciones y movimientos sociales, instituciones y agentes educativos a nivel local, regional, nacional e internacional, a través de la publicación de artículos resultado de investigación que problematicen la pedagogía, el currículo, la formación de educadores, la didáctica, la inclusión, la equidad, la interculturalidad, las tecnociencias, el humanismo ecológico y la formación integral en la educación superior, difundiendo posibles  alternativas de solución frente los problemas nacionales, a los umbrales dominantes de la ciencias de la educación y de la pedagogía, así como en respuesta a los desafíos globales del país.

Generalidades

La revista es un medio académico digital, en vía de indexación, es una publicación en castellano, con recepción de artículos en inglés y portugués, que utiliza las normas APA (https://normas-apa.org/wp-content/uploads/Guia-Normas-APA-7ma-edicion.pdf), para trabajos académicos. 

La Revista no pide cesión de derechos a los autores y tampoco cobra por la publicación de los artículos, tiene como política el libre acceso (open access) a todos los artículos que la integran y su reproducción total o parcial, siempre y cuando sea con fines académicos y se cite la fuente (ver licencia Creative Commons Licencia Reconocimiento-Nocomercial-Sinobrasderivadas2.5Colombia).

De la presentación de artículos

Todo autor o autora debe expresar por medio escrito (electrónico o impreso) que autoriza publicar su trabajo en la revista, que conoce y aprueba las políticas editoriales de la revista, que el artículo es inédito, de autoría de quien lo envía y que no ha sido propuesto para publicación en ningún otro espacio simultáneamente.

La revista no pide cesión de derechos de autor, estos siguen perteneciendo a cada autor o autora.

La Revista recibirá artículos en español, inglés y portugués. 

El autor acepta las sugerencias de corrección de estilo que propone la Revista. 

El diseño y diagramación de la obra se hará en concordancia con los lineamientos definidos por el Comité Editorial y acordes a la plataforma digital de publicación.

Del comité editorial

Todos los textos serán recepcionados por el editor, quien enviará mensaje de confirmación de recepción y en caso de no cumplir las normas ortotipográficas devolverá inmediatamente el escrito. 

El Editor de la Revista presentará al Comité Editorial cada uno de los artículos recibidos, los cuales serán leídos al menos por dos miembros del comité, los cuales emitirán su evaluación de aprobación o rechazo, de acuerdo con las políticas, objetivos, alcances y calidad establecida para la Revista.

El comité editorial llevará a cabo la elección de los pares externos doble ciego, para el proceso de evaluación por pares académicos externos a la misma, y a la Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca. 

Una vez analizado el artículo, por el Comité editorial, el editor dará respuesta de recibido, de aprobado o no, incluyéndose en el proceso correspondiente

Del proceso de evaluación por pares:

Los documentos aceptados por el Comité Editorial pasan a un proceso de revisión de pares (peer reviewers) por tres meses. Esta revisión corresponde a una evaluación de forma anónima por dos jurados expertos en el tema, los cuales son asignados de tal forma que ni el autor ni el par evaluador se enteran quién es la otra parte (doble ciego). La decisión de la publicación del artículo estará sujeta a los resultados de las evaluaciones. El Comité Editorial informará a los autores a través del Editor los resultados de la evaluación que, en caso de ser favorable, se enviará para que realice los ajustes pertinentes en el plazo que señale el editor de la revista.

De los artículos de investigación:

Los artículos Deben ser enviados en formato electrónico (Word), incluyen citas, notas a pie de página, tablas, leyendas de figuras y referencias bibliográficas—, no deben sobrepasar 10.000 (diez mil palabras), interlineado de 1.5 y tipo de letra Times new roman 12 puntos. 

Los autores deben hacer una presentación del acercamiento metodológico y del tratamiento de fuentes o de la información de campo, así como destacar los resultados de la investigación.

Fotografías, ilustraciones, imágenes o mapas se adjuntan en formato digital 900 dpi. Cada una de estas debe estar debidamente referenciadas con un pie de imagen en el que se informe el nombre (cursiva), autoría, procedencia, fecha de elaboración y demás información que corresponda, para ser incluidas en el texto.

Gráficos, cuadros y otros elementos similares deben estar numerados y aparecer con tabuladores (no utilizar: Insertar tabla, en Word).

Las partes del artículo serán:

– Título que recoja con claridad el tema tratado y de un máximo 12 palabras.

– Subtítulo (si se requiere), breve comentario que insinúa la orientación central del trabajo.

– Resumen en español e inglés o portugués de máximo 150 palabras. El resumen debe   presentar de forma breve y clara el tema principal de estudio, el planteamiento del problema, la metodología utilizada, las consideraciones, los resultados y las conclusiones principales; además, debe estar acompañado de 3 a 5 palabras clave.

– Introducción.

– Desarrollo.

– Referentes teórico-metodológicos.

– Hallazgos.

– Consideraciones.

– Conclusiones.

– El Cuerpo del trabajo para efectos de realizar citación de autores dentro del texto bien sea de manera directa o indirecta, se solicita realizarlo teniendo en cuenta el sistema de referenciación APA Séptima edición.

Aspectos gramaticales

La redacción preferentemente se hace en tercera persona del impersonal (se), salvo excepciones que estén justificadas por las características singulares del texto.

La redacción debe ser correcta, esto es, una estructura básica (sujeto, verbo, predicado).

Los términos o expresiones que no pertenezcan a la lengua en la que está escrito el texto aparecerán en cursiva. Lo mismo es válido para el nombre de obras que aparecen referenciadas en el interior del texto (libros, audiovisuales, publicaciones seriadas, pinturas, etc.).

Los textos deben contener puntuación, acentuación y ortografía de acuerdo con la lengua en que se escriba.

El comité editorial se reservará el derecho de proponer correcciones.

Se sugiere para los artículos resultado de investigación, estructurarlos a partir de los siguientes componentes: título, autor, introducción, metodología, desarrollo, referentes teórico-prácticos, hallazgos, consideraciones, conclusiones y bibliografía.

La forma en la que se articulen en el texto debe ser integrada, separada por acápites, subtemas u otros.

Referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas (ver la forma de referencia bibliográfica APA, 2019. 7ma. Ed.). No se debe incluir en la bibliografía o en las referencias ningún texto que no esté citado dentro del artículo.

Código de ética de la publicación

La revista acoge lo propuesto por el COPE (Elsevier)https://www.elsevier.com/editor/perk/about-cope, garantizando las buenas prácticas de integridad, transparencia colaboración y diversidad de la publicación académica, en su objetivo de brindar apoyo en la publicación de investigaciones de la manera más ética y rigurosa posible y con altos estándares de integridad en las publicaciones. 

Las obligaciones y responsabilidades de los autores frente a los manuscritos sometidos a la Revista deberán ser originales e inéditos y respetarán los derechos de propiedad intelectual de terceros, así como de la UCMC.

Las obligaciones y responsabilidades de los evaluadores y revisores deben ser el envío de las evaluaciones en el tiempo establecido por la Revista, evitando retrasar la gestión editorial.

Sistema OJS 3.4.0.5 - Metabiblioteca |